lunes, 18 de noviembre de 2013

La reconquista del Reino de Granada en la serie "Isabel".

La serie de TVE emite hoy su capítulo nº24 en el que se narra el asedio a la ciudad de Málaga, llave del Reino de Granada. 


He de admitir que estoy fascinado con la serie que narra la vida de Isabel la Católica, y más ahora que ha llegado a la época de la reconquista del Reino de Granada. Nunca viene mal un poquito de historia, y si es así mejor, de forma amena se pueden conocer muchos datos de nuestro pasado, que falta hace en la sociedad actual.

Aparte de la serie RTVE ha creado un documental interactivo sobre la reconquista que ha lanzado hoy mismo. En él se pueden seguir todos los pasos de la guerra de Granada tanto desde la óptica cristiana como la musulmana. Muy recomendable.

martes, 24 de septiembre de 2013

Primer derbi regional.

Esta noche viviremos el primer derbi regional de la temporada, y sí, digo primer derbi porque serán varios los que tendremos a lo largo de la temporada puesto que tenemos la suerte de contar con los tres equipos de nuestra región en primera división. 

A las 22:00 recibe el Málaga al Almería en la Rosaleda, un encuentro en el que ninguno de los equipos se juega nada importante y se prevee tranquilo puesto que sin duda son dos aficiones hermanas como ya pudimos comprobar los años que coincidieron en primera. 

Habrá que esperar hasta la jornada del 10 de Noviembre para asistir al siguiende derbi, el clásico regional entre el Granada y el Málaga que a diferencia del pasado ya no supone un encuentro de máximo riesgo sino todo lo contrario, pues también las aficiones son hermanas actualmente, lejos queda la época de duros enfrentamientos entre granadinos y malagueños cuando no existía la autonomía andaluza y Andalucía Oriental era una región de facto con capital en Granada. Ahora la hostilidad mira a occidente. 

No felicité en su día al Almería por su ascenso a primera así que aprovecho para hacerlo ahora y desearle la permanencia en la división de honor por siempre, al igual que se lo deseo a nuestros otros dos equipos, el Granada y el Málaga, que tras una decisión injusta se ha quedado fuera de la liga Europa tras un pase ejemplar por la Champions la pasada temporada. 

Os dejo las fechas de los derbis de nuestra región. 

CALENDARIO TEMPORADA 2013-2014

Málaga - Almería 24/09 (jornada 6)
Granada - Málaga 10/11 (jornada 13)
Almería - Granada 05/01 (jornada 18)
--------------------------------------------
Almería - Málaga 23/02 (jornada 25)
Málaga - Granada 06/04 (jornada 32)
Granada - Almería 11/05 (jornada 37)

martes, 17 de septiembre de 2013

Estupendo resumen del caso de los ERE.

En un artículo publicado ayer en el diario Sur se hace un repaso muy interesante a todo el proceso que salpica a la Junta de Andalucía, que se ha convertido en la segunda mayor causa judicial de la historia del país con 123 imputados, sólo superado por el caso 'Nilo', una estafa con premios de lotería que llego a sentar a 168 acusados en el banquillo (310 detenidos y 104 condenados). Os dejo el artículo completo publicado en Sur.

Ley o delito, el pulso entre Alaya y Griñán 
16.09.13 - 01:11 - CECILIA CUERDO | SEVILLA.

La juez instructora del caso de los ERE fraudulentos pagados con dinero público ha alcanzado la cúspide de la pirámide al poner negro sobre blanco la responsabilidad de la cúpula de la Junta en el escándalo de corrupción, si no por beneficiarse directamente, sí al menos por hacer la vista gorda. Además de aclarar las sobrecomisiones, los intrusos en las prejubilaciones y las subvenciones a 'amiguetes' del PSOE andaluz, Mercedes Alaya libra un tenso pulso con la administración regional socialista de la última década al entender que pervirtió un sistema de ayudas con una finalidad fraudulenta.

A finales de los noventa, la Junta encontró en el auxilio a empresas en crisis una vía para alcanzar la paz social y evitar conflictos con trabajadores que veían peligrar sus empleos. Sin ningún compromiso por parte de la empresa afectada, porque el coste lo asumía la Administración. La forma de agilizar esos pagos era mediante el mecanismo denominado «transferencias de financiación», un recurso legal habitual en todas las administraciones, aunque con fines distintos. 

Según establece la ley, son «aquellas aportaciones dinerarias entre la administración de la Junta de Andalucía y otras administraciones públicas o entes públicos destinadas a financiar globalmente la actividad». Un destino muy alejado de ayudas sociolaborales como las prejubilaciones.

Al ser una suerte de créditos genéricos, el servicio de Intervención de la Junta se limitaba a aprobar el gasto, pero no fiscalizaba el destino final del dinero. Así, la Consejería de Empleo realizaba los trasvases a entes públicos como el IFA (Instituto Fomento Andaluz) o más tarde IDEA (Agencia de Innovación y Desarrollo), que sin supervisar los expedientes se limitaban a pagar las ayudas que ordenaba la Dirección General de Trabajo como si fueran subvenciones directas. 

Según reflejan los investigadores en el sumario, el propósito era «prácticamente eliminar las posibilidades de fiscalización (...) facilitando así el descontrol absoluto de las ayudas». Hasta el año 2001 estas transferencias no se normalizaron incluyéndose en los Presupuestos regionales gracias a la aprobación de un convenio-marco ideado por el exconsejero Antonio Fernández -que estuvo encarcelado por este caso- y su antecesor y diputado nacional, José Antonio Viera. 

La alegría y el descontrol a la hora de mover el dinero hicieron que los compromisos fueran a más, con lo que iban sucediéndose las modificaciones presupuestarias para engordar la partida inicial de la que se nutrían las ayudas, a la que el exdirector de Trabajo Javier Guerrero bautizó como 'fondo de reptiles'. 

El fondo pasó en una década de 721 a casi 1.500 millones. Estas modificaciones, que debían ser aprobadas por la consejería de Hacienda -de ahí la hipotética responsabilidad de Magdalena Álvarez o José Antonio Griñán, ambos extitulares de esa cartera-, provocaron graves desfases presupuestarios, según alertó la Intervención General, que no obstante no detectó «menoscabo de fondos públicos».

Tras saltar el escándalo de corrupción en 2009, la Junta terminó por cambiar el sistema para establecer una mayor fiscalización y evitar un fraude que, de momento, se cifra en casi 140 millones de euros.

Dos enfoques
 
La pugna con la juez Alaya radica en que ésta predica la ilegalidad del sistema y que el uso del mecanismo de transferencias es «completamente inadecuado», encuadrando las ayudas a las regulaciones laborales como subvenciones excepcionales. 

La Junta, por contra, critica la criminalización de un procedimiento cuando lo que habría es un uso fraudulento del mismo, aunque ya no reduce el problema a «cuatro golfos», como al principio. Y acusa a Alaya de vulnerar el principio de legalidad, dado que las transferencias están recogidas en la ley de Presupuestos que anualmente aprueba el Parlamento y la juez no es competente para cuestionar una norma autonómica. Llevando al absurdo el razonamiento de la juez, los socialistas esgrimen que deberían estar implicados todos los parlamentarios que aprobaron las cuentas autonómicas durante una década.

Por si fuera poco, la semana pasada Griñán aportó un nuevo elemento de debate, al recordar que la ley de Subvenciones, el marco general, se aprobó a finales de 2003, con lo que difícilmente el convenio autonómico de 2001 que amparaba las ayudas anómalas podía vulnerarla. Tanto él como Magdalena Álvarez insisten en que desde el área de Hacienda solo se aprobaba el gasto de Empleo, y que no eran responsables sobre el destino de unos fondos de otra consejería. 

La Fiscalía Anticorrupción da parte de razón a ambas partes. Entiende lógico que la Justicia pueda tomar declaración a la cúpula política de las consejerías de Empleo, Hacienda, Economía e Innovación, y al presidente autonómico como responsable último, aunque, al tiempo, emplaza a Mercedes Alaya a demostrar el conocimiento del mal uso del fondo por parte de los imputados. Unos argumentos que, de momento, le ha dicho a la juez que no tiene o no ha desvelado.

lunes, 26 de agosto de 2013

El aeropuerto de Málaga líder con bastante diferencia.

El aeropuerto de Málaga se despega cada vez más del resto de Andalucía
PILAR MACÍAS / abcdesevilla / Día 26/08/2013 - 07.44h

El aeródromo malagueño acumula el 70% del tráfico aéreo de la comunidad, aunque ésta cuenta con otras cinco infraestructuras

Málaga se ha convertido en la puerta de Andalucía... por aire. El aeropuerto malagueño copa el 70% del tráfico de viajeros de la comunidad y es el único que mantiene una tendencia positiva con respecto a 2012, alzando el vuelo sobre el resto de las seis infraestructuras con las que cuenta la región, muy por detrás en su actividad. 

Con 125 destinos y 69 compañías operando, el aeropuerto Málaga-Costa del Sol acumuló el pasado mes de julio 1.551.237 pasajeros, un 1,4% más que el mismo mes del año pasado, lo que refuerza su hegemonía como acceso de turistas a Andalucía. Y es que pese a que la comunidad autonómica cuenta con otros cinco aeropuertos, la actividad de todos estos apenas suma un 30% del total del tráfico que se mueve en la región. 

«Es una infraestructura básica para potenciar la provincia como destino turístico y no sólo está preparada para el presente, sino que también está lista para afrontar el futuro», aseguró el presidente de la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos), José Carlos Escribano. «Para nosotros es muy importante el mercado británico, pero ahora debemos mejorar las conexiones con Alemania, segundo país de origen de los turistas que nos visitan», prosiguió Escribano. «Estos visitantes generan un mayor gasto porque sus estancias son más largas, con una media de entre siete y diez días, por los tres o cuatro de los turistas nacionales», explicó el representante de los hoteleros malagueños. 

Sevilla, a mucha distancia 
Muy lejos de los registros de Málaga se encuentra el aeropuerto de Sevilla, que contabilizó un tráfico de 335.257 pasajeros en julio, menos de un tercio del que se gestionó en Málaga. La capital hispalense, principal destino turístico de la comunidad andaluza, cuenta sólo con 37 conexiones que desarrollan 18 compañías aéreas, lo que supone un lastre para su definitivo despegue como destino para los visitantes extranjeros. 

La actividad del aeródromo sevillano además sigue cayendo y según los últimos datos de Aena, perdió un 16,8% de pasajeros con respecto a 2012. 

Los aeropuertos de Jerez de la Frontera y Almería sumaron cifras similares, sin llegar a alcanzar siquiera los 100.000 pasajeros cada uno el pasado mes de julio. Ambos cuentan con apenas una veintena de destinos, lo que los relega a la zona media del ranking de aeródromos españoles. 

El aeródromo de Granada, con sólo cinco destinos y 58.474 pasajeros, sigue siendo la gran esperanza de las empresas turísticas de la provincia, que critican la falta de infraestructuras que la mantienen casi «aislada». 

Por último, el caso de Córdoba es el más grave. Pese a la reciente ampliación de la pista que ha costado 50 millones de euros, el aeropuerto es utilizado como base para vuelos de fumigación, aerotaxis o saltos en paracaídas, a la espera de destinos. 

Os dejo la noticia que ha publicado hoy el ABC de Sevilla donde no han podido evitar hacer alarde de las ínfulas hispalenses habituales al catalogar la capital andaluza como el principal destino turístico de la comunidad, dato del todo falso. El principal destino es la Costa del Sol y por ende la provincia de Málaga que recibe más de la tercera parte del turismo que llega a Andalucía, de ahí la importancia de su aeropuerto, tercero en tráfico de pasajeros de los aeródromos peninsulares. 

Supongo que esta noticia debe caer como un jarro de agua fría en el orgullo hispalense pero es lo que hay, y con todo hay destinos a los que no puedes llegar desde el aeropuerto malagueño teniéndote que desplazar al sevillano, fruto de la política juntera de potenciar el aeródromo hispalense. 

Por otro lado considero que sobran aeropuertos, no sólo en Andalucía sino en toda España, eso creo que es ya vox populi, ¿qué sentido tienen el aeropuerto de Córdoba o Granada a una hora larga del de Málaga?, ¿y el de Jerez a menos de una hora del de Sevilla?. Sin embargo luego racanean en infrestructuras básicas como el tren litoral aún en el limbo manteniendo a Marbella incomunicada con la red ferroviaria, único municipio de más de 100.000 habitantes en esa situación, o el metro de Málaga que pretenden convertir en tranvía por pleno centro de la ciudad imposibilitanto de por vida la comunicación ferroviaria con la zona oriental de la provincia.

Señores políticos, inviertan en lo necesario y útil, dejen de dilapidar fondos en infraestructuras absurdas... 50 millones en la ampliación de la pista del aeropuerto de Córdoba...

lunes, 4 de marzo de 2013

OP: Andalucía, gran balance.

La celebración del Día de Andalucía ha servido para comprobar la vitalidad de Andalucía. Nunca ha sido fácil doblegar el espíritu andaluz, pero está enorme. No importa que las cosas vayan mal; aquí siempre hay ánimo para una fiesta. Todo un carácter. Ahí está la celebración del 28 de Febrero en La Maestranza.  Un millón y medio de parados, un tejido industrial roto, un sistema educativo desnervado, unos servicios públicos hechos añico… pero ni siquiera eso puede estropear un buen sarao. Qué carajo. Daba gusto ver esa ceremonia de la autoestima.

Y por supuesto no hay que escatimar. El Gobierno andaluz incluso ha puesto casi cuarenta mil euros para pagar un Trending Topic en Twitter; el equivalente 2.0 de Andalucía Imparable o Andalucía 10. Aquí nunca falta dinero cuando se trata de dar una alegría a los andaluces; y sí, habrá paro y recortes, pero a ver quién les quita la satisfacción de ser ‘trending topic’. Y además lo importante no es la cifra –solo son un par de puestos de trabajo, qué demonios- sino el lujo de responder a la pregunta ¿pero qué promocionaban exactamente? Pues nada. Eso es lo mejor. Andalucía no necesita servicios, industria o bienestar; aquí se vende el lujo de no vender nada.

Y por supuesto una manifestación. Para la izquierda no se entiende una fiesta sin apuntarse a una buena manifestación; como le pasa a la derecha con sus misas y desfiles. Así que los dirigentes socialistas y comunistas han disfrutado de estar a la vez en el Gobierno que hace recortes y en las protestas contra los recortes. Sin verle ninguna contradicción a eso. Han llevado de lujo estar a la vez en la pancarta y en La Maestranza. Así es el alma del lugar: a quién le importa la lógica.

También le han dado una medalla a un chico asesinado hace treinta y siete años, en los últimos días heroicos del andalucismo. Así que finalmente parecía un homenaje al retraso andaluz. Una medalla treinta y tantos años tarde. Esto es Andalucía.

Y el icono de la fiesta ha sido Antonio Banderas.  Si la política es un espectáculo, quién mejor que una estrella del espectáculo. Hizo un bonito discurso, aunque inútil en términos políticos. Eso podía haber resultado incómodo: quien no puede hacer nada, dice cosas sensatas; y quienes pueden hacer algo, no dicen nada sensato. Banderas hizo el discurso que esos dirigentes políticos no quieren o no pueden hacer, pero ellos, lejos de sonrojarse, salieron henchidos de orgullo. Qué cosas. Es como si hubieran fichado a su propio Beppe Grillo. Y mientras esté con ellos, no está contra ellos.

Tras la fiesta de Andalucía, queda un gran balance. Contentos con su trending topic, sus medallas, su automanifestación y su Beppe Grillo. Todo bajo control: en 30 años el PIB por habitante ha pasado de estar en el 74,2% de la media nacional al 75,5%. Y aquí, como reflejan las encuestas, no pasa nada.

Opinión de Teodoro León Gross para el diario Sur.