Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de marzo de 2015

Almería pide su independencia.

Varios cientos de almerienses reivindican en La Rambla que “Almería no es Andalucía”
Acción por Almería pide la posibilidad de constituir una Comunidad autónoma uniprovincial en Almería
La Voz de Almería 02/03/2015 - 20:52

Más de doscientos almerienses de todas las edades, ideologías y procedencias se concentraban en la plaza de las Velas de Almería en un acto reivindicativo de la Asociación almeriensista Acción por Almería para proclamar que el mejor futuro para Almería es la constitución de una comunidad autónoma uniprovincial.

La convocatoria tuvo lugar en la plaza de las Velas, en la parte baja de la avenida Federico García Lorca y consistió en la lectura de dos discursos por parte de miembros de esta asociación. Comenzó Silvia Rodríguez recordando el estrepitoso fracaso del referéndum del 28 de febrero de 1980 en el cual se ninguneo la voluntad popular en la provincia de Almería.

Rodríguez ha repasado toda la normativa en la que se basó el referéndum de autonomía andaluz y ha afirmado “Las fuerzas políticas, de espaldas a la sociedad almeriense de entonces, y en un absoluto desprecio al Ordenamiento Jurídico Constitucional, se centraron en una serie de negociaciones e intentonas legislativas, con el propósito de dar salida a lo que se llamó el desbloqueo almeriense.”

En este sentido ha continuado “porque fue a través de una Ley Orgánica, norma de rango inferior a la Constitución, aprobada en el Congreso de los Diputados y el Senado, la trampa que emplearon para abortar la voluntad electoral de los almerienses. De esta forma, unos cuantos decidieron integrar de manera forzada, de manera tramposa, de manera chapucera, a nuestra provincia en la estructura política de Andalucía.”

Para finalizar Rodríguez ha expresado su repulsa por la celebración de esta triste efeméride en Almería “Creemos que es de justicia recordar hoy aquella estafa, aquel 28F, día del Pucherazo Andaluz.”

Acto seguido tomó la palabra Germán Manrique quien leyó varios de los puntos del manifiesto fundacional de la asociación regionalista en los que se denuncia la flagrante vulneración constitucional que para Almería supuso el 28 de Febrero de 1980 y la marginación y los continuos agravios a los diferentes gobiernos de la Junta someten a la provincia de Almería. Es por ello por lo que el socio de Acción por Almería reclamó a los representantes políticos almerienses “que miren a sus ciudadanos más que a sus partidos. Que tomen la bandera del regionalismo almeriense y luchen por su tierra.”

Manrique añadió “No queremos un conflicto con nuestros vecinos andaluces, no queremos la desintegración de Andalucía, ni que los andaluces pierdan o cambien su idiosincrasia y su rica cultura.” Exigiendo “el derecho que como españoles nos otorga la Constitución. Que no es otro que la posibilidad de constituir una Comunidad autónoma uniprovincial en Almería.”

Para concluir el acto se lanzaron varios vítores por Almería mientras que decenas de banderas de San Jorge ondeaban en esta céntrica plaza de la capital.

domingo, 1 de marzo de 2015

OP: Esta normalidad tan anormal.

La normalidad es un concepto relativo. En el Polo Norte, normalidad es el termómetro bajo cero; y en el Caribe, la normalidad son veintitantos. En definitiva normalidad es aquello que se ajusta a su estado natural o a unas condiciones establecidas. Claro que también es un hecho cultural. Por eso la normalidad en Suecia es la sociedad igualitaria, pero en Afganistán se practica la humillación de la mujer como normalidad. Y hay otros factores. De ahí que la normalidad en Japón o España es vivir más de ochenta años; pero en Sierra Leona lo normal es no cumplir cincuenta. Para hablar de normalidad necesariamente hay que situarse en un lugar, en un tiempo, en unas circunstancias. Y cuando la presidenta andaluza anunciaba en enero el comienzo de las clases en La Cónsula «con total normalidad» hay que situarse en Andalucía/2015, porque sólo así se puede entender. En ningún otro lugar de España, quizá de Europa occidental, sería normal afirmar que es normal que las clases de una escuela de hostelería excepcional comiencen con cuatro meses de retraso, sin restaurante, sin pagar a los profesores, sin avisar a los alumnos, sin clases prácticas, sin servicio de limpieza de modo que los estudiantes han fregado ellos hasta ponerse en huelga indefinida. De hecho en cualquier otro lugar esto sería considerado un fracaso bananero de una ineficacia tercermundista, un espectáculo inmoral de la administración con los recursos públicos, en definitiva cualquier cosa menos normal. En Andalucía, en cambio, para la presidenta es, sin más, 'la normalidad'.

Este es un asunto bastante simple: lo que no se puede entender en un lugar, en otro sí. Y si la vergüenza de La Cónsula puede calificarse aquí de 'normalidad', quizá se entienda mejor que en Andalucía se haya llegado a asimilar que es normal ocupar el furgón de cola en casi todos los rankings. Que la normalidad es que haya un desempleo del 34%, más incluso que Ceuta y Melilla. En País Vasco o Navarra está en la mitad, pero allí, porque aquí un 34% es normal, y toca resignarse. También la normalidad es que en la tabla de médicos por habitante, de la que suele presumir la presidenta, Andalucía sólo supere a Melilla. En la reserva espiritual del Estado del Bienestar, de hecho, el gasto para atención a gente sin hogar es crítico, menos de la mitad del promedio en España. Otra de nuestras normalidades. Y que la comunidad menos desarrollada, bajo el 75% del PIB per cápita nacional, sea la comunidad con más impuestos, y que paga más por sus impuestos. Y que los escándalos con fondos para el empleo no hayan tumbado al gabinete. También eso es aquí la normalidad. Tal vez por eso esta comunidad, refractaria a la crítica desde sus complacencias narcisistas, sea inmune a la alternancia política. Y especialmente esta semana, en víspera del 28F, la normalidad es proclamar ¡Viva Andalucía!

Opinión de Teodoro León Gross para el diario Sur

martes, 17 de septiembre de 2013

Estupendo resumen del caso de los ERE.

En un artículo publicado ayer en el diario Sur se hace un repaso muy interesante a todo el proceso que salpica a la Junta de Andalucía, que se ha convertido en la segunda mayor causa judicial de la historia del país con 123 imputados, sólo superado por el caso 'Nilo', una estafa con premios de lotería que llego a sentar a 168 acusados en el banquillo (310 detenidos y 104 condenados). Os dejo el artículo completo publicado en Sur.

Ley o delito, el pulso entre Alaya y Griñán 
16.09.13 - 01:11 - CECILIA CUERDO | SEVILLA.

La juez instructora del caso de los ERE fraudulentos pagados con dinero público ha alcanzado la cúspide de la pirámide al poner negro sobre blanco la responsabilidad de la cúpula de la Junta en el escándalo de corrupción, si no por beneficiarse directamente, sí al menos por hacer la vista gorda. Además de aclarar las sobrecomisiones, los intrusos en las prejubilaciones y las subvenciones a 'amiguetes' del PSOE andaluz, Mercedes Alaya libra un tenso pulso con la administración regional socialista de la última década al entender que pervirtió un sistema de ayudas con una finalidad fraudulenta.

A finales de los noventa, la Junta encontró en el auxilio a empresas en crisis una vía para alcanzar la paz social y evitar conflictos con trabajadores que veían peligrar sus empleos. Sin ningún compromiso por parte de la empresa afectada, porque el coste lo asumía la Administración. La forma de agilizar esos pagos era mediante el mecanismo denominado «transferencias de financiación», un recurso legal habitual en todas las administraciones, aunque con fines distintos. 

Según establece la ley, son «aquellas aportaciones dinerarias entre la administración de la Junta de Andalucía y otras administraciones públicas o entes públicos destinadas a financiar globalmente la actividad». Un destino muy alejado de ayudas sociolaborales como las prejubilaciones.

Al ser una suerte de créditos genéricos, el servicio de Intervención de la Junta se limitaba a aprobar el gasto, pero no fiscalizaba el destino final del dinero. Así, la Consejería de Empleo realizaba los trasvases a entes públicos como el IFA (Instituto Fomento Andaluz) o más tarde IDEA (Agencia de Innovación y Desarrollo), que sin supervisar los expedientes se limitaban a pagar las ayudas que ordenaba la Dirección General de Trabajo como si fueran subvenciones directas. 

Según reflejan los investigadores en el sumario, el propósito era «prácticamente eliminar las posibilidades de fiscalización (...) facilitando así el descontrol absoluto de las ayudas». Hasta el año 2001 estas transferencias no se normalizaron incluyéndose en los Presupuestos regionales gracias a la aprobación de un convenio-marco ideado por el exconsejero Antonio Fernández -que estuvo encarcelado por este caso- y su antecesor y diputado nacional, José Antonio Viera. 

La alegría y el descontrol a la hora de mover el dinero hicieron que los compromisos fueran a más, con lo que iban sucediéndose las modificaciones presupuestarias para engordar la partida inicial de la que se nutrían las ayudas, a la que el exdirector de Trabajo Javier Guerrero bautizó como 'fondo de reptiles'. 

El fondo pasó en una década de 721 a casi 1.500 millones. Estas modificaciones, que debían ser aprobadas por la consejería de Hacienda -de ahí la hipotética responsabilidad de Magdalena Álvarez o José Antonio Griñán, ambos extitulares de esa cartera-, provocaron graves desfases presupuestarios, según alertó la Intervención General, que no obstante no detectó «menoscabo de fondos públicos».

Tras saltar el escándalo de corrupción en 2009, la Junta terminó por cambiar el sistema para establecer una mayor fiscalización y evitar un fraude que, de momento, se cifra en casi 140 millones de euros.

Dos enfoques
 
La pugna con la juez Alaya radica en que ésta predica la ilegalidad del sistema y que el uso del mecanismo de transferencias es «completamente inadecuado», encuadrando las ayudas a las regulaciones laborales como subvenciones excepcionales. 

La Junta, por contra, critica la criminalización de un procedimiento cuando lo que habría es un uso fraudulento del mismo, aunque ya no reduce el problema a «cuatro golfos», como al principio. Y acusa a Alaya de vulnerar el principio de legalidad, dado que las transferencias están recogidas en la ley de Presupuestos que anualmente aprueba el Parlamento y la juez no es competente para cuestionar una norma autonómica. Llevando al absurdo el razonamiento de la juez, los socialistas esgrimen que deberían estar implicados todos los parlamentarios que aprobaron las cuentas autonómicas durante una década.

Por si fuera poco, la semana pasada Griñán aportó un nuevo elemento de debate, al recordar que la ley de Subvenciones, el marco general, se aprobó a finales de 2003, con lo que difícilmente el convenio autonómico de 2001 que amparaba las ayudas anómalas podía vulnerarla. Tanto él como Magdalena Álvarez insisten en que desde el área de Hacienda solo se aprobaba el gasto de Empleo, y que no eran responsables sobre el destino de unos fondos de otra consejería. 

La Fiscalía Anticorrupción da parte de razón a ambas partes. Entiende lógico que la Justicia pueda tomar declaración a la cúpula política de las consejerías de Empleo, Hacienda, Economía e Innovación, y al presidente autonómico como responsable último, aunque, al tiempo, emplaza a Mercedes Alaya a demostrar el conocimiento del mal uso del fondo por parte de los imputados. Unos argumentos que, de momento, le ha dicho a la juez que no tiene o no ha desvelado.

lunes, 4 de marzo de 2013

OP: Andalucía, gran balance.

La celebración del Día de Andalucía ha servido para comprobar la vitalidad de Andalucía. Nunca ha sido fácil doblegar el espíritu andaluz, pero está enorme. No importa que las cosas vayan mal; aquí siempre hay ánimo para una fiesta. Todo un carácter. Ahí está la celebración del 28 de Febrero en La Maestranza.  Un millón y medio de parados, un tejido industrial roto, un sistema educativo desnervado, unos servicios públicos hechos añico… pero ni siquiera eso puede estropear un buen sarao. Qué carajo. Daba gusto ver esa ceremonia de la autoestima.

Y por supuesto no hay que escatimar. El Gobierno andaluz incluso ha puesto casi cuarenta mil euros para pagar un Trending Topic en Twitter; el equivalente 2.0 de Andalucía Imparable o Andalucía 10. Aquí nunca falta dinero cuando se trata de dar una alegría a los andaluces; y sí, habrá paro y recortes, pero a ver quién les quita la satisfacción de ser ‘trending topic’. Y además lo importante no es la cifra –solo son un par de puestos de trabajo, qué demonios- sino el lujo de responder a la pregunta ¿pero qué promocionaban exactamente? Pues nada. Eso es lo mejor. Andalucía no necesita servicios, industria o bienestar; aquí se vende el lujo de no vender nada.

Y por supuesto una manifestación. Para la izquierda no se entiende una fiesta sin apuntarse a una buena manifestación; como le pasa a la derecha con sus misas y desfiles. Así que los dirigentes socialistas y comunistas han disfrutado de estar a la vez en el Gobierno que hace recortes y en las protestas contra los recortes. Sin verle ninguna contradicción a eso. Han llevado de lujo estar a la vez en la pancarta y en La Maestranza. Así es el alma del lugar: a quién le importa la lógica.

También le han dado una medalla a un chico asesinado hace treinta y siete años, en los últimos días heroicos del andalucismo. Así que finalmente parecía un homenaje al retraso andaluz. Una medalla treinta y tantos años tarde. Esto es Andalucía.

Y el icono de la fiesta ha sido Antonio Banderas.  Si la política es un espectáculo, quién mejor que una estrella del espectáculo. Hizo un bonito discurso, aunque inútil en términos políticos. Eso podía haber resultado incómodo: quien no puede hacer nada, dice cosas sensatas; y quienes pueden hacer algo, no dicen nada sensato. Banderas hizo el discurso que esos dirigentes políticos no quieren o no pueden hacer, pero ellos, lejos de sonrojarse, salieron henchidos de orgullo. Qué cosas. Es como si hubieran fichado a su propio Beppe Grillo. Y mientras esté con ellos, no está contra ellos.

Tras la fiesta de Andalucía, queda un gran balance. Contentos con su trending topic, sus medallas, su automanifestación y su Beppe Grillo. Todo bajo control: en 30 años el PIB por habitante ha pasado de estar en el 74,2% de la media nacional al 75,5%. Y aquí, como reflejan las encuestas, no pasa nada.

Opinión de Teodoro León Gross para el diario Sur.

martes, 15 de enero de 2013

OP: Fistrofederalismo de Chiquitistán

El PSOE anda tanteando el federalismo. Un federalismo asimétrico sin asimetrías. Un federalismo que no sea exactamente un federalismo. Quizá tipo confederación de federaciones afederadas. Un modelo federal sin el corsé del modelo federal. Un sistema federalizable sin federar. Una seudosemifederación. O una seudosemisubfederación. O algo así. Todo suena a fistrofederalismo de la pradera.

El PSOE definitivamente parece no saber lo que propone. Ese baile de modelos delata un vacío ideológico, una esquizofrenia con las señas de identidad plasmadas en semejante popurrí de etiquetas; en definitiva el vértigo creciente de haber perdido el sitio. En su último programa electoral ya se tapaban tras una cortina retórica de humo: «La cultura federal es el sistema de gobernanza multinivel que mejor responde a los desafíos en las sociedades complejas y democracias avanzadas; pero no es una técnica de descentralización, se trata de una filosofía política basada en el pacto que supone un ejercicio de radicalidad democrática». Esa jerigonza hueca, esa verborrea de blablablá, es un retrato cruel de la situación. En la campaña catalana, ninguno de sus dirigentes, desde el nº1 al último, supo explicar qué entendían por federalismo. Ahora Griñán vuelve con la nación de naciones. Pero naciones que no sean naciones. Quizá nacionalidades autonómicas. O autonomías nacionales. O una nación de autononaciones. O una autonación de fedenaciones. O una fedenomía de autonacionalidades. Al final solo es cháchara inútil para ocultar, tras esos cantos de sirena, la pérdida de identidad ideológica.

Claro que la izquierda chapotea en el ecosistema propicio de una España atrapada en el aquelarre perpetuo de sus demonios. Neocentralismo. Neonacionalismo. Recentralización. Tensión periférica. Regionalismo particularista. Soberanía identitaria. Segunda autonomización. Singularidad federal. Lealtad secesionista. Independencia parcial. Estado sin estado. Hay que ser un país muy rico para dedicarse a la taxonomía constante de la identidad; a la entomología conceptual del territorio. Un país muy rico; o muy estúpido. En definitiva los países ricos dejaron de preguntarse estas cosas en el siglo XIX.

Aquí, a falta de política, semántica. A falta de ideas, nominalismo. Incluso bajo el plomo de la crisis, las etiquetas se han convertido en la coartada para sostener una efervescencia sentimental. El 'derecho a decidir'. La asimetría legal. El café para todos. El patriotismo inconstitucional. Y ahí, más que nadie, la izquierda ha naufragado.

Al final el PSOE parece decidido a llenar un vacío; pero solo el que dejó Chiquito en los escenarios. Federalismo diodenal de epitikanemor e kan. Jarlll.

Opinión de Teodoro León Gross para Sur.

martes, 9 de octubre de 2012

El centralismo sigue en auge.

Hace una semana publiqué los datos de dos encuestas sobre la organización territorial en España y ayer se publicó el barómetro de septiembre del CIS donde la opción centralista sigue aumentando. Os dejo un gráfico con los resultados del CIS, el de julio y el nuevo de septiembre.



Sin embargo en el PSOE -liderado por el presidente de Andalucía- siguen pensando en avanzar hacia un estado federal y van a crear un "grupo de sabios" para configurar una propuesta para convertir España en una Alemania o unos EEUU... 

martes, 2 de octubre de 2012

Las autonomías en entredicho.

Precisamente hoy que se han reunido todos los presidentes de las comunidades autónomas con el presidente del Gobierno en la llamada "Conferencia de Presidentes" he considerado muy adecuado subir esta entrada. 



El pasado 17 de Septiembre la cadena Ser publicaba una encuesta realizada por la empresa de estudios demoscópicos My Word donde quedaba claro el sentir que se va palpando entre los ciudadanos, que no es otro que el modelo de Estado que nos dimos en la Constitución fue un error, el llamado "Estado de las Autonomías" no convence a la mitad de los encuestados que abogan por adelgazarlo o suprimirlo directamente, estas dos opciones copan el 49% del total, tan solo a un 11% le convence el modelo actual y a un 26'5% le gustaría avanzar en autonomía o directamente la independencia de su comunidad autónoma.


Estos datos corroboran los del barómetro de Julio de 2012 publicados por el CIS donde preguntaban por la organización territorial del Estado. Tampoco entonces salía bien parado el actual modelo, aunque los que estaban conformes con el mismo llegaban al 30% seguían siendo mayoría los que preferían recortarlo llegando al 39% ya sea con un Estado centralizado (21'9%) o adelgazando las competencias autonómicas (17'1%). En el lado contrario un 12'3% deseaba más autonomía y un 8'9% contemplaban la posibilidad de la independencia.


Sin embargo nuestros políticos se empeñan en hacer oídos sordos al clamor popular y no meten la tijera en la mastodóntica administración autonómica, es más, algunos, como el presidente de Andalucía y miembros de su partido, proponen avanzar hacia el federalismo...

lunes, 7 de mayo de 2012

Nuevo gobierno de coalición para Andalucía.

Ya se ha constituido el nuevo ejecutivo que regirá el destino de los andaluces durante los próximos 4 años y por primera vez en la historia de la comunidad autónoma el PSOE gobernará en coalición con IU. El reparto ha quedado 8-3 al suprimirse dos consejerías y se crea una vicepresidencia para IU. El consejo de gobierno queda así:

Presidente - José Antonio Griñán Martínez (PSOE).
Vicepresidente y consejero de Administración Local y Relaciones Institucionales - Diego Valderas Sosa (IU).
Consejera de Presidencia e Igualdad - Susana Díaz Pacheco (PSOE).
Consejero de Justicia e Interior - Emilio de Llera Suárez-Bárcena (PSOE).
Consejera de Educación - María del Mar Moreno Ruiz (PSOE).
Consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo - Antonio Ávila Cano (PSOE).
Consejera de Hacienda y Administración Pública - Carmen Martínez Aguayo (PSOE).
Consejera de Fomento y Vivienda - Elena Cortés Jiménez (IU).
Consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente - Luis Planas Puchades (PSOE).
Consejera de Salud y Bienestar Social - María Jesús Montero Cuadrado(PSOE).
Consejero de Turismo y Comercio - Rafael Rodríguez Bermúdez (IU).
Consejero de Cultura y Deporte - Luciano Alonso Alonso (PSOE).

Queda por ver la prometida reducción de la administración periférica (delegaciones provinciales) que hasta ahora estaba formada por un delegado provincial por consejería salvo de la Presidencia lo que se traducía en 96 delegados.

martes, 27 de marzo de 2012

Cae el último bastión socialista pero no será posible el cambio.

El pasado domingo el Partido Popular ganó por primera vez las elecciones autonómicas en Andalucía, última autonomía que el PSOE conservaba con mayoría absoluta, pero la dinámica de pactos postelectorales dará oxígeno a los socialistas que podrán seguir gobernando con el apoyo de IU. 

El PP se quedó a 5 escaños de la mayoría absoluta consiguiendo 50 diputados, cifra record en su historia pero por debajo de lo que se esperaba después de las holgadas victorias tanto en las municipales como en las generales. El PSOE pierde 9 escaños quedándose con 47 e IU dobla su representación parlamentaria pasando de 6 a 12 diputados. Ni UPyD ni PA consiguen representación aunque los de Rosa Díez han subido considerablemente mientras que los andalucistas siguen en caída libre.

Con esto se abre ahora el panorama de negociaciones para formar gobierno, previsiblemente habrá un pacto de la izquierda para gobernar pero queda abierta la puerta de Extremadura donde IU no quiso poner en el gobierno a los socialistas después de tres décadas gobernando. El 19 de Abril se constituye el parlamento, hasta entonces queda un largo período de negociaciones.

domingo, 11 de marzo de 2012

Comienza la campaña con el anuncio de huelga general.

Ya estamos de nuevo de campaña electoral en Andalucía y justo el día en que se ha dado el pistoletazo de salida los sindicatos han anunciado una huelga general para el 29 de marzo, cuatro días después de las elecciones. Desde luego va a ser una campaña intensa entre los sindicatos protestando por la reforma laboral y el fraude de los EREs en plena actividad en los juzgados. Todo ello en plena cuaresma y con el bicentenario de la Pepa de por medio, que no todo va a ser política. 

Las primeras elecciones andaluzas independientes desde hace mucho tiempo vuelven a estar salpicadas por la política nacional porque está claro que el resultado de las urnas se traducirá como un apoyo o un castigo a las políticas de reformas del nuevo gobierno en Madrid. Veremos que pesa más sobre los andaluces, si el deseo de cambio y el escándalo de los EREs o los recortes del gobierno de la nación. La respuesta el próximo 25 de marzo.

miércoles, 15 de febrero de 2012

El PP conseguiría la mayoría absoluta el 25M.

A menos de 40 días para las elecciones el PSOE de Sevilla ha estallado, asunto que no hace más que afianzar el batacazo que le pronostican todas las encuestas que están saliendo. La más reciente de ayer de La Razón le da mayoría absoluta al PP otorgándole la victoria en la única circunscripción que mantenía el PSOE, y eso que fue realizada antes de la ruptura del socialismo sevillano.

Yo os dejo la encuesta más fiable posible, la extrapolación al Parlamento andaluz de los resultados de las pasadas elecciones generales de noviembre, donde el PP sacó aún más ventaja al PSOE que en las municipales celebradas 6 meses antes.

Destaca la entrada de UPyD con dos diputados, uno por Sevilla y otro por Málaga, la bajada de IU que perdería el diputado por Huelva quedándose con 5 (precisamente el candidato de esta formación se presenta por Huelva), y la holgada mayoría absoluta del PP con 58 diputados. El PA seguiría sin representación en el Parlamento.

martes, 31 de enero de 2012

Convocadas las elecciones al Parlamento de Andalucía.

El Domingo de Pasión, al igual que hace 4 años, se celebrarán las elecciones andaluzas. El 25 de Marzo -25M- habrá que marcarlo en el calendario porque esa fecha puede pasar a los anales de la historia autonómica andaluza pues todo apunta a que se producirá el gran cambio que necesita Andalucía tras 30 años de gobierno socialista.

Aparte del interés debido al posible cambio, estos comicios tendrán un interés añadido pues desde 1994 no se celebraban de forma separada a las generales, es decir, se hablará sola y exclusivamente de los asuntos de Andalucía, lo cual es positivo aunque quizá el hecho de que se desarrolle la campaña en plena Cuaresma con lo que mueve la Semana Santa en Andalucía y en torno a la conmemoración del bicentenario de la Pepa (19 de Marzo) reste protagonismo a la misma en los medios.

La campaña comenzará a las 00:00 horas del 9 de Marzo, la jornada de reflexión será el 24 de Marzo, y el Domingo de Pasión iremos a votar entre traslados de imágenes a sus tronos procesionales, por lo menos en Málaga. Habría estado bien que se hubiesen celebrado antes para evitar todos esos actos que rodean a las cofradías o el bicentenario de la Pepa pero así lo ha querido Pepe Griñán... sus motivos tendrá. Por cierto acerté con el calendario que puse en agosto y el Parlamento se constituirá el 19 de Abril, me resulta increible que vayamos a estar 3 meses sin sesiones parlamentarias con lo que está cayendo.

En cuanto a los diputados a elegir por cada provincia Málaga gana uno en detrimento de Jaén como ya anuncié hace tiempo quedando el reparto de escaños como sigue:
Almería 12
Cádiz 15
Córdoba 12
Granada 13
Huelva 11
Jaén 11
Málaga 17
Sevilla 18

Esto en un principio puede beneficiar al Partido Popular que en Málaga tiene su principal granero de votos aunque hay que recordar que en las elecciones generales de Noviembre el PSOE sólo ganó en Sevilla.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Las Secretarías de Estado del nuevo Gobierno.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
- Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
- Secretaría de Estado para la Unión Europea.
- Secretaría de Estado para Iberoamérica.

Ministerio de Justicia.
- Secretaría de Estado de Justicia.

Ministerio de Defensa.
- Secretaría de Estado de Defensa.

Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
- Secretaría de Estado de Hacienda.
- Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos.
- Secretaría de Estado de Administraciones Públicas.

Ministerio del Interior.
- Secretaría de Estado de Seguridad.

Ministerio de Fomento.
- Secretaría de Estado de Planificación e Infraestructuras.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
- Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades.
- Secretaría de Estado de Cultura.

Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
- Secretaría de Estado de Empleo.
- Secretaría de Estado de la Seguridad Social.

Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
- Secretaría de Estado de Energía.
- Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información.
- Secretaría de Estado de Turismo.

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
- Secretaría de Estado de Medio Ambiente.

Ministerio de la Presidencia.
- Secretaría de Estado de Relaciones con las Cortes.
- Secretaría de Estado de Comunicación.

Ministerio de Economía y Competitividad.
- Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa.
- Secretaría de Estado de Comercio.
- Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
- Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Habemus Gobierno.


Presidente del Gobierno
Mariano Rajoy Brey.
Vicepresidenta, Ministra de la Presidencia y Portavoz del Gobierno
María Soraya Sáenz de Santamaría Antón.
Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación
José Manuel García-Margallo Marfil.
Ministro de Justicia
Alberto Ruiz-Gallardón Jiménez.
Ministro de Defensa
Pedro Morenés Eulate.
Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas
Cristóbal Montoro Romero.
Ministro del Interior
Jorge Fernández Díaz.
Ministra de Fomento
Ana María Pastor Julián.
Ministro de Educación, Cultura y Deporte
José Ignacio Wert Ortega.
Ministra de Empleo y Seguridad Social
María Fátima Báñez García.
Ministro de Industria, Energía y Turismo
José Manuel Soria López.
Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
Miguel Arias Cañete.
Ministro de Economía y Competitividad
Luis de Guindos Jurado.
Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Ana Mato Adrover.

Se eliminan dos ministerios integrándolos en otros departamentos (Cultura con Educación, y Ciencia e Innovación con Economía que se separa de Hacienda que se une a Administraciones Públicas, se recupera Agricultura con Medio Ambiente) y dos vicepresidencias pasando a contar con solo una el nuevo gobierno.

martes, 22 de noviembre de 2011

España azul II.

Por si no fuera poco ya con lo expuesto en la anterior entrada, el PP va a acumular aún más poder en la Cámara Alta. Podría llegar a tener hasta 2/3 de los senadores, la mayoría cualificada más alta que se exige en las Cortes Generales.

El domingo se elegían 208 senadores por elección directa y sistema mayoritario. El PP arrasó al igual que en el Congreso pero dada la forma de elección en esta cámara la diferencia en escaños se acentúa llegando los populares a conseguir 136 frente a los 48 de los socialistas aunque el PSC concurre a esta cámara en una coalición de izquierdas catalana que ha conseguido 7 escaños. De todos modos el PP ya tendría la mayoría absoluta en la Cámara Alta que durante esta legislatura se situará en 134 al contabilizar hasta 266 senadores.


Los 58 que quedan los nombrarán las comunidades autónomas en proporción a sus respectivas asambleas legislativas y teniendo en cuenta que el PP copa más de la mitad de casi todos los hemiciclos autonómicos la mayoría de esos 58 senadores serán también del partido de la gaviota. Esto supondría poder alcanzar los 178 que supone la mayoría de 2/3, lo que es seguro es que rebasará la de 3/5 (160).


El Senado es la cámara de representación territorial del pueblo, de ahí que se le denomine Cámara Alta, porque se supone que es la que más fielmente lo representa y por lo tanto la más importante (desde luego esto es una contradicción en toda regla puesto que el verdadero poder lo tiene el Congreso). Por ello el sistema de elección es el directo y mayoritario, lo que se denomina listas abiertas, los ciudadanos eligen a sus candidatos y los que más votos obtengan consiguen el acta de senador. Cada provincia peninsular elige 4 senadores, las islas de Gran Canaria, Tenerife y Mallorca 3 cada una, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla 2 cada una y las demás islas 1 cada una, estos suman los 208 que se eligieron en la jornada electoral. Además las comunidades autónomas eligen cada una un senador más otro por cada millón de habitantes de modo que Andalucía con más de 8 millones de habitantes designa a 9, Madrid con más de 6 millones a 7 y La Rioja con poco más de 300.000 sólo elige 1, estos suman los 58 que quedan por designar.

Muchos son los que critican la existencia del Senado por su inutilidad en la práctica ya que aunque tenga la capacidad de vetar leyes este veto puede ser levantado por el Congreso con mayoría absoluta o simple pasados dos meses. Yo particularmente abogaría por que el Senado fuera de verdad la cámara de representación territorial de forma que el Congreso se eligiese por circunscripción única puesto que el sistema de circunscripciones actual perjudica a los partidos minoritarios de ámbito estatal como IU o UPyD en beneficio de los partidos de ámbito regional.

lunes, 21 de noviembre de 2011

España azul.

El Partido Popular consigue el mejor resultado de su historia y gana en todas las cicunscripciones salvo en las catalanas, Sevilla, Vizcaya y Guipúzcoa. Rompe su techo de voto y se hace con una holgada mayoría absoluta -186 diputados-, la segunda mayor en la historia de nuestra democracia tras la del PSOE en 1982 -202 diputados-, pero entonces el PSOE, aunque hegemónico, no consiguió teñir el mapa con su color resistiéndosele 10 circunscripciones.


Por contra el PSOE se hunde cosechando los peores resultados desde el comienzo de la democracia conservando la victoria solamente en Barcelona y Sevilla y quedándose tan sólo con 110 escaños (-59). Su peor dato hasta ahora había sido en las primeras elecciones de 1977 cuando alcanzó los 118 escaños. Toda una debacle que traerá consecuencias en el partido del puño y la rosa, más si tenemos presente las recientes elecciones municipales y autonómicas de Mayo donde perdió prácticamente todo su poder territorial conservando tan sólo algunas diputaciones y capitales.


Suben considerablemente CIU (+6), IU (+9), UPyD (+4) e irrumpe con fuerza Amaiur con 7 escaños, FAC y Compromís se hacen con uno y conservan su representación ERC, BNG, CC y NBai -ahora GBai-. Por contra el PNV pierde un escaño. Se conforma de esta manera un Congreso con gran diversidad de siglas con hasta 6 grupos parlamentarios propios (PP, PSOE, CIU, IU, Amaiur y PNV), UPyD no lo consigue por no llegar al 5% de los votos que exige la ley electoral para conformar grupo propio.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Comienza la campaña electoral.

A las 00:00 horas comenzaba la campaña electoral que terminará el próximo 18 de Noviembre a las 24:00 horas. 15 días que darán paso a la jornada de reflexión previa a los comicios del 20N.

Durante esta quincena escucharemos de todo, muchas promesas y muchas mentiras, aunque llevamos así desde Julio cuando Zapatero anunció el adelanto electoral, solo que ahora se oficializa, por decirlo de algún modo, el principal motivo del ser político, y las promesas irán acompañadas de spots televisivos, carteles por nuestras calles, panfletos en nuestros buzones y hasta el jurásico coche con megáfono, resumiendo, que la política inundará nuestras vidas.

Este año se presenta una novedad cara a los comicios, de hecho ya se ha presentado la nueva papeleta para el Senado que será mucho más cómoda, se acabó la famosa sábana de color indescriptible, pasa a ser un simple folio del mismo color. Esto es posible porque por primera vez se ha limitado el número de partidos que pueden concurrir a las elecciones al establecer en la ley electoral el requisito de presentar avales equivalentes al 0'1% del censo electoral de cada circunscripción, dirigido a aquellos partidos sin representación parlamentaria. De esta forma se ha reducido considerablemente el número de formaciones que concurren a las elecciones. En Málaga por ejemplo han pasado de las 21 del 2008 a 11, prácticamente la mitad.

Así que como son poquitas voy a enumerar las que concurren por las circunscripciones de nuestra región. Se publicaron en el BOE nº257 de 25 de Octubre tras estudiar las juntas electorales los avales presentados.

ALMERÍA 9 formaciones
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
Partido Popular (PP)
Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía (IULV-CA)
Partido Andalucista (PA)
Unión Progreso y Democracia (UPyD)
Partido Regionalista por Andalucía Oriental (PRAO)
EQUO (EQUO)
Demos el Cambio (DeC)
Anticapitalistas (ANTICAPITALISTAS) solo al Congreso

GRANADA 11 formaciones
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
Partido Popular (PP)
Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía (IULV-CA)
Partido Andalucista (PA)
Unión Progreso y Democracia (UPyD)
Partido Regionalista por Andalucía Oriental (PRAO)
Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE)
Solidaridad y Autogestión Internacionalista (SAIn)
Partido Animalista Contra el Maltrato Animal (PACMA)
EQUO (EQUO)
Anticapitalistas (ANTICAPITALISTAS) solo al Congreso

MÁLAGA 11 formaciones
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
Partido Popular (PP)
Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía (IULV-CA)
Partido Andalucista (PA)
Unión Progreso y Democracia (UPyD)
Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE)
Solidaridad y Autogestión Internacionalista (SAIn)
Partido Animalista Contra el Maltrato Animal (PACMA)
Acción CIudadana por MÁlaga (ACIMA)
EQUO (EQUO)
Escaños en blanco (Eb)

Comentar que de nuestra región se eligen 23 diputados al Congreso: 6 por Almería, 7 por Granada y 10 por Málaga; y 4 senadores por cada provincia. En las elecciones de 2008 todos fueron del PSOE y del PP.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Las diputaciones camino del bicentenario.


La diputación de Málaga está esta semana de celebración pues se cumplen 175 años de su creación y precisamente en estos tiempos en los que estas entidades quedan tan en entredicho no viene mal un poco de historia. Os dejo un resumen muy interesante sacado de la página de la diputación de Málaga.

Surgen las diputaciones provinciales en los albores del s.XIX y en un contexto donde tres elementos claves van a determinar profundas consecuencias posteriores. Por un lado, la crisis del Antiguo Régimen, de otro, el desgaste de recursos humanos y materiales que supuso la Guerra de Independencia y por último, la promulgación de la Ley de leyes, la Constitución Gaditana de 1812. Todo ello, en el marco de las nuevas ideas liberales que empiezan a ver la luz en el solar hispano, oponiéndose a los caducos valores y a la anacrónica situación política anterior.

Las diputaciones tienen su origen con la primera constitución política de la Monarquía Española, aprobada el 19 de marzo de 1812, Carta Magna que pasa por ser la primera propiamente. Por tanto, considerada como texto emblemático del liberalismo y constitucionalismo español. A partir de esta Ley de Leyes, las primeras diputaciones se articularán en una estructura del Estado como base institucional. Por otra parte, la nueva Constitución gaditana establecía (art. 323) para el gobierno y administración de las provincias a las diputaciones no sólo como instrumento de promoción de los pueblos que abarcaran su circunscripción, sino como un órgano intermedio entre el poder central y los municipios (art. 325) “En cada provincia habrá una diputación, llamada provincial, para promover su prosperidad, presidida por el jefe superior”. Además se le confería una serie de competencias (art. 335) para el fomento y desarrollo económico de la provincia.

Las Diputaciones no se constituyen simultáneamente en todas las provincias, ya que tuvieron un principio muy irregular, tanto en el ejercicio de su actividad como en el ámbito geográfico. De hecho, fueron suprimidas por Real Decreto de 15 de junio de 1814, y tras la vuelta de Fernando VII, que derogó la Constitución el 4 de mayo, implantando el Régimen absolutista “el Sexenio, 1814-1820” y el Consejo Real “Habiendo estimando conveniente para mejor gobierno de mis Reynos restablecer el Consejo Real, a quien por las leyes estaba encargado el conocimiento de varios negocios y promover otros, que por las innovaciones hechas durante mi ausencia en el sistema gubernativo de mis Pueblos se pusieron al cuidado de las Diputaciones Provinciales... he venido en suprimirlas Diputaciones Provinciales, como no necesarias”.

Las Diputaciones permanecieron clausuradas hasta el pronunciamiento de Riego, en 1820, con las tropas que debían ir a América para detener la Emancipación, y la obligación del Rey de jurar la Constitución de 1812. Por tanto, el Decreto de 7 de marzo restaura dicho Texto, mientras se instauran otra vez las Diputaciones “Trienio Constitucional, 1820-1823”. Igualmente se procede a una nueva distribución del territorio por medio del Decreto de 27 de enero de 1822. No obstante, el Restablecimiento de las Diputaciones sería muy corto, clausurándose en 1823 por la intervención de ”los Cien Mil Hijos de San Luis” que trajo de nuevo el absolutismo de Fernando VII por un periodo de diez años “la Década Ominosa, 1823-1833”.

Tras la muerte del monarca, el 29 de septiembre de 1833, se nombra a su viuda, María Cristina, Gobernadora y Regente del Reino durante la minoría de edad de su hija Isabel II “Restauración Isabelina” que crea las bases para la nueva Constitución “El Estatuto Real de 1834” y la consolidación de los liberales, con lo que se instauran de nuevo y definitivamente las Diputaciones Provinciales. Igualmente, el Decreto que se dicta el 30 de noviembre de 1833 lleva a cabo una nueva División Territorial de España (49 provincias) que, con algunos retoques posteriores, será la que se mantenga hasta hoy con un carácter general, pues no se limitaba al orden administrativo, sino que se arreglarán a ellas las demarcaciones militares, judiciales y de hacienda. Por fin, el 21 de septiembre de 1835, se promulga el Real Decreto sobre “el Modo de Constituir y Formar las Diputaciones”. No obstante, como plasmación a su labor se establecían, por Real Orden de 20 de abril de 1833, los Boletines Oficiales de la Provincia en las capitales, a modo de gaceta oficial y medio de comunicación entre los ciudadanos y sus instituciones.

En cuanto a la propia evolución, la de sus atribuciones y competencias, vendrá marcada por un periodo, entre 1812 a 1845, donde sus gestores realizan las labores de Gobierno, Administración (bienes, recursos y servicios) y de Hacienda (gestión económica y financiera). De tal forma que, desde su origen y hasta 1863, las Diputaciones estarían constituidas básicamente por el Jefe Político o Superior, el Intendente y los Diputados, siendo a partir de 1863, cuando la formarían el Gobernador con los Diputados, como su cuerpo consultivo, y el Consejo Provincial que creado en 1845, también ejerció de Tribunal Contencioso-Administrativo hasta la creación de los Tribunales Provinciales. No obstante, en 1868 desapareció el Consejo Provincial, siendo sus atribuciones ejercidas por la Comisión Provincial que fue creada como un ente superior jerárquico de los Ayuntamiento. Con respecto a la figura del Gobernador, no hay que olvidar que al ser consideradas las provincias como parte del Estado, éstas se hallaban sujetas a la autoridad inmediata del Gobierno y sus delegados.

Orgánicamente, las diputaciones van a estar integradas desde su principio por dos órganos de gobierno, uno personalizado en la presidencia, y otro colegiado formado por el Pleno de la Corporación, creándose también Comisiones para el despacho de asuntos específicos, pero no como órganos decisorios, sino de naturaleza informativa y gestora. El cargo de Presidente fue desempeñado, desde 1813 hasta 1925 por el Jefe Político de la Provincia, así denominado hasta 1849, y desde esta fecha por el Gobernador Civil como presidente nato hasta prácticamente 1950. No obstante, el verdadero órgano decisorio lo constituye el Pleno, en cuanto que hasta 1845 los acuerdos que adoptan, en relación con las competencias asignadas, son ejecutivos, limitándose el Jefe Político a ejercer funciones auxiliares y de imponer su autoridad o fuerza coactiva en el cumplimiento de los mismos. En 1925 se crea la Comisión Provincial Permanente, uno de cuyos fines sería preparar los expedientes y acuerdos que tenía que resolver la Diputación en Pleno. Igualmente, en 1945, nace la Comisión de Gobierno, cuyo fin sería asesorar al Presidente e informar los asuntos no atribuidos a otras comisiones informativas.

Por último, en lo que atañe a la elección y duración de los cargos, también han variado con el tiempo, hasta casi 1925 la elección de diputados era por sufragio directo, teniendo en cuenta que entre otros cargos incompatibles para ser diputado estaba el de ser concejal o alcalde. No obstante a partir de 1925, los diputados serían corporativos (concejales designados por los propios ayuntamientos) y directos (elegidos directamente). Entre 1939 y 1979 eran elegidos también de dos maneras, por los compromisarios de las corporaciones entre alcaldes y concejales de cada partido judicial, y entre las entidades económicas, culturales y profesionales de la provincia. Por último, será a partir de 1979 cuando la elección de diputados provinciales se hace por sufragio indirecto de concejales municipales distribuidos por partidos judiciales.


Actualmente las diputaciones quedan reconocidas en la Constitución Española en el artículo 141:
1. La provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado. Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por las Cortes Generales mediante ley orgánica.
2. El Gobierno y la administración autónoma de las provincias estarán encomendados a Diputaciones u otras Corporaciones de carácter representativo.


Comentar que la llegada de las autonomías restó muchas competencias a las diputaciones provinciales de forma que en las autonomías uniprovinciales y las islas no existen, aparte las provincias vascas tienen otro régimen administrativo que les otorga mucho más poder.

Realmente si se quiere suprimir alguna administración deberían mirar a otra parte, no son precisamente las diputaciones quienes provocan el agujero deficitario que tenemos sino las comunidades autónomas, es más, la diputación sí supone acercar verdaderamente la administración al ciudadano, ¿podemos decir lo mismo de las autonomías? Está claro que en el caso de Andalucía la respuesta es un rotundo NO.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Gran agravio a la costa de nuestra región.


Como un jarro de agua fría ha sentado en la costa la decisión de la UE sobre los corredores ferroviarios de la red básica transeuropea de transporte. Increiblemente el corredor mediterráneo no va a pasar por el sur del Mediterráneo de forma que al llegar a Almería se introduce hacia el interior para desde allí volver a bajar hasta Algeciras quedando la franja costera fuera de la red básica ferroviaria aunque no de la viaria. Resulta incomprensible que la tercera zona más poblada del Mediterráneo se quede fuera de la red básica de transporte de viajeros -no sólo es de mercancías- del corredor mediterráneo.

El gobierno de Zapatero y sobre todo la Junta de Andalucía ha incurrido en un nuevo y escandaloso agravio para con la Costa del Sol, la costa granadina y la almeriense. No se puede justificar bajo ninguna circunstancia que zonas tan pobladas y tan turísticas queden fuera de esta red básica de viajeros. Podría comprender que la red básica de mercancías se desviara por el interior para pasar por el importante nodo de Antequera conectando los puertos de Motril y Málaga con la red global pero no tiene sentido ninguno que la de viajeros se desvíe de esa manera.

Espero que en el plazo de alegaciones se pueda solucionar este gran error y agravio con una de las zonas más prósperas de nuestro país. Los ciudadanos del mar de Alborán no nos merecemos este desprecio de nuestros respectivos gobiernos tanto central como autonómico a los cuales les quedan dos días en el poder, desde luego se van a despedir muy mal de nuestra tierra.