Mostrando entradas con la etiqueta Estadística. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estadística. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de octubre de 2012

El centralismo sigue en auge.

Hace una semana publiqué los datos de dos encuestas sobre la organización territorial en España y ayer se publicó el barómetro de septiembre del CIS donde la opción centralista sigue aumentando. Os dejo un gráfico con los resultados del CIS, el de julio y el nuevo de septiembre.



Sin embargo en el PSOE -liderado por el presidente de Andalucía- siguen pensando en avanzar hacia un estado federal y van a crear un "grupo de sabios" para configurar una propuesta para convertir España en una Alemania o unos EEUU... 

martes, 2 de octubre de 2012

Las autonomías en entredicho.

Precisamente hoy que se han reunido todos los presidentes de las comunidades autónomas con el presidente del Gobierno en la llamada "Conferencia de Presidentes" he considerado muy adecuado subir esta entrada. 



El pasado 17 de Septiembre la cadena Ser publicaba una encuesta realizada por la empresa de estudios demoscópicos My Word donde quedaba claro el sentir que se va palpando entre los ciudadanos, que no es otro que el modelo de Estado que nos dimos en la Constitución fue un error, el llamado "Estado de las Autonomías" no convence a la mitad de los encuestados que abogan por adelgazarlo o suprimirlo directamente, estas dos opciones copan el 49% del total, tan solo a un 11% le convence el modelo actual y a un 26'5% le gustaría avanzar en autonomía o directamente la independencia de su comunidad autónoma.


Estos datos corroboran los del barómetro de Julio de 2012 publicados por el CIS donde preguntaban por la organización territorial del Estado. Tampoco entonces salía bien parado el actual modelo, aunque los que estaban conformes con el mismo llegaban al 30% seguían siendo mayoría los que preferían recortarlo llegando al 39% ya sea con un Estado centralizado (21'9%) o adelgazando las competencias autonómicas (17'1%). En el lado contrario un 12'3% deseaba más autonomía y un 8'9% contemplaban la posibilidad de la independencia.


Sin embargo nuestros políticos se empeñan en hacer oídos sordos al clamor popular y no meten la tijera en la mastodóntica administración autonómica, es más, algunos, como el presidente de Andalucía y miembros de su partido, proponen avanzar hacia el federalismo...

miércoles, 15 de febrero de 2012

El PP conseguiría la mayoría absoluta el 25M.

A menos de 40 días para las elecciones el PSOE de Sevilla ha estallado, asunto que no hace más que afianzar el batacazo que le pronostican todas las encuestas que están saliendo. La más reciente de ayer de La Razón le da mayoría absoluta al PP otorgándole la victoria en la única circunscripción que mantenía el PSOE, y eso que fue realizada antes de la ruptura del socialismo sevillano.

Yo os dejo la encuesta más fiable posible, la extrapolación al Parlamento andaluz de los resultados de las pasadas elecciones generales de noviembre, donde el PP sacó aún más ventaja al PSOE que en las municipales celebradas 6 meses antes.

Destaca la entrada de UPyD con dos diputados, uno por Sevilla y otro por Málaga, la bajada de IU que perdería el diputado por Huelva quedándose con 5 (precisamente el candidato de esta formación se presenta por Huelva), y la holgada mayoría absoluta del PP con 58 diputados. El PA seguiría sin representación en el Parlamento.

viernes, 27 de enero de 2012

Andalucía lidera la tasa de paro según la EPA.

Ya se ha publicado la temida Encuesta de Población Activa del último trimestre de 2011 y los resultados han batido todos los records conocidos.

5.273.600 parados es la herencia envenenada del gobierno de Zapatero. La reforma laboral que plantea el nuevo gobierno se hace indispensable, España no puede seguir con esta sangría y está claro que el alto índice de paro es un mal endémico de nuestro sistema laboral por tanto hay que reformarlo, no queda otra.

Pero existen grandes diferencias entre comunidades autónomas, así la mitad norte del país se sitúa por debajo de la media nacional -22'85%- y la mitad sur se sitúa por encima, con Andalucía a la cabeza. Y es que en esta vasta comunidad inventada ya hemos superado a los territorios de ultramar que hace poco estaban por delante.

Según datos de 2010 Eurostat situaba a Andalucía como la tercera región europea con más paro tras Reunión (isla francesa del Índico) y Canarias, estas tres regiones llegaban al 28% y con un 24% les seguía Ceuta. La quinta región era otro departamento francés de ultramar, Guadalupe, y la sexta Melilla. Lo cual situaba Andalucía entre territorios aislados de ultramar o el norte de África. Increible.

Pero Andalucía ha conseguido superarse y con una tasa del 31'23% ya lidera el paro en España por encima de Canarias con un 30'93%. Impresionante. Y es que el gobierno andaluz tiene mucha parte de culpa porque resulta que las políticas activas de empleo están transferidas a las comunidades autónomas. Es decir, que quien tiene que colocar a los ciudadanos en paro son los los servicios de cada comunidad, el SAE (Servicio Andaluz de Empleo) en Andalucía. El Estado se ocupa de las políticas pasivas: legislar sobre la materia, pagar las prestaciones por desempleo, subsidios, etc... Pero en la región con más paro de Europa el dinero destinado a esas políticas de empleo se han empleado -valga la redundancia- en otros menestEres nada producentes. VERGONZOSO.

Os dejo la lista de la EPA por provincias andaluzas y comunidades autónomas (porcentaje de tasa de paro).

Andalucía 31.23
Cádiz 35.33
Huelva 34.23
Almería 33.31
Córdoba 31.73
Málaga 31.63
Granada 28.93
Sevilla 28.50
Jaén 28.24
Canarias 30.93
Ceuta 29.16
Extremadura 28.59
Melilla 28.13
Murcia 26.77
Valencia 25.45
Baleares 25.20
Castilla-La Mancha 24.45
··························································España 22.85
Cataluña 20.50
Asturias 18.90
La Rioja 18.70
Madrid 18.51
Galicia 18.30
Castilla y León 17.16
Aragón 16.84
Cantabria 15.93
Navarra 13.82
País Vasco 12.61

viernes, 22 de julio de 2011

El PP rozaría la mayoría absoluta en el Parlamento andaluz.

Dos meses después de las elecciones municipales os quiero mostrar como quedaría el Parlamento de Andalucía si se extrapolan los resultados electorales de dichos comicios. Cierto es que la extrapolación no es 100% fiable ya que multitud de partidos locales no se presentan a las elecciones autonómicas y generales pero da una idea de la tendencia clara de los votantes.

El Partido Popular rozaría la mayoría absoluta y el Partido Andalucista volvería a la cámara tras dos legislaturas ausente, esto haría posible un gobierno de coalición entre estas dos formaciones para terminar con tres décadas de gobierno socialista. La otra opción sería un gobierno tripartito PSOE-IU-PA.

Hay que destacar que es posible que el número de diputados por circunscripción cambie de manera que Jaén ceda uno a Málaga como ya pasó para esta legislatura entre Córdoba y Almería, y es que la representación territorial se revisa cada legislatura lo que varía el reparto de escaños. Esto beneficia al PP que de ser así conseguiría 54 diputados (en Málaga arrasa), quedando a uno de la mayoría absoluta, el PSOE 42, perdiendo un número importante -14- al ganar sólo en las circunscripciones de Sevilla, Jaén y Huelva (en estas dos empataría a diputados con el PP), Izquierda Unida subiría considerablemente consiguiendo 11 diputados, 5 más que los que tiene actualmente logrando representación en todas las provincias salvo Almería, por último el PA conseguiría 2 diputados, uno por Sevilla y otro por Cádiz.

martes, 12 de julio de 2011

Análisis electoral de nuestra región (2ª parte). PSOE 5 - 25 PP.

Seguimos con el análisis centrándonos ahora en los ayuntamientos surgidos tras el 22M. Como ya comentaba en la entrada anterior el PSOE ha perdido en la mayoría de grandes municipios quedando por tanto reducido su poder municipal a los pequeños núcleos del interior, que son más numerosos, aunque estos, que eran la asignatura pendiente del PP, también se han decantado por el partido conservador en algunos casos. La victoria socialista en la mayoría de los pequeños municipios explica que alcance más concejales que el PP en las provincias de Málaga y Granada pese a la ventaja en votos de los populares. Esto sucede por la correspondencia de concejales según la población que deforma bastante la realidad de unas elecciones, de hecho si entramos en la página de los resultados electorales del Ministerio del Interior y nos vamos a los datos municipales nos aparece un mapa muy distinto a lo que manisfestaron las urnas puesto que en lugar de mostrarlo según votos lo muestran según concejales. Y es que mientras a un municipio de 101 a 250 residentes le corresponden 5 concejales a uno de 20.001 a 50.000 le corresponden 21. Hagan cuentas...

En nuestra región existen 371 municipios, 168 en Granada, 102 en Almería y 101 en Málaga. De ellos tan solo 30 superan los 20.000 habitantes, que son los que vamos a analizar por motivos obvios ya que el análisis de la totalidad sería demasiado exhaustivo. Aparte la mayor parte de la población se concentra en esos municipios por lo tanto son más representativos de las tendencias políticas de la ciudadanía y al fin y al cabo en los pueblos acaba pesando más la persona que las siglas a las que pertenezca. De esa treintena 13 superan los 50.000 y de esos sólo 4 los 100.000 -las capitales de provincia y Marbella-, superando tan solo Málaga los 500.000 habitantes. Empezamos pues de mayor a menor.

Málaga - 568.507 habitantes - 31 concejales.
19 para el PP, 9 para el PSOE y 3 para IU.

Granada - 239.154 hab. - 27 concejales.
16 para el PP, 8 para el PSOE, 2 para IU y 1 para UPyD.

Almería - 190.013 hab. - 27 concejales.
18 para el PP, 7 para el PSOE y 2 para IU.

Mayoría absolutísima para el PP en las 3 capitales en las cuales consiguió más del 50% de los votos. Sigamos.

Marbella - 136.322 hab. - 27 concejales.
15 para el PP, 7 para el PSOE, 3 para OSP y 2 para IU.

Roquetas de Mar - 85.808 hab. - 25 concejales.
16 para el PP, 5 para el PSOE, 3 para IU y 1 para INDAPA.

El Ejido - 85.389 hab. - 25 concejales.
13 para el PP, 4 para el PSOE, 4 para el PdeAL, 2 para UPyD y 2 para IU.

Mijas - 76.362 hab. - 25 concejales.
15 para el PP, 7 para el PSOE, 2 para el GIM y 1 para AM+Verdes.

Vélez-Málaga - 75.623 hab. - 25 concejales.
13 para el PP, 6 para el PSOE, 2 para EP-And, 2 para IU y 2 para GIPMTM.

Fuengirola - 71.783 hab. - 25 concejales.
18 para el PP, 5 para el PSOE y 2 para IU.

Torremolinos - 66.957 hab. - 25 concejales.
17 para el PP, 6 para el PSOE y 2 para IU.

Estepona - 66.150 hab. - 25 concejales.
17 para el PP, 6 para el PSOE y 2 para CIE.

Benalmádena - 61.383 hab. - 25 concejales.
11 para el PP, 7 para el PSOE, 4 para UCB, 2 para IU y 1 para BOLI.

Motril - 60.884 hab. - 25 concejales.
13 para el PP, 5 para el PSOE, 3 para PA-EP-And, 2 para IU y 2 para CAnda.

De todos estos núcleos mayores de 50.000 habitantes el PP gana en todos por mayoría absoluta menos en Benalmádena donde le ha costado perder el gobierno por el pacto tripartito PSOE-UCB-IU, convirtiéndose la ciudad costasoleña en el mayor municipio de nuestra región gobernado por el PSOE aunque no en solitario. Prosigamos.

Antequera - 45.234 hab. - 21 concejales.
11 para el PP, 7 para el PSOE y 3 para IU.

Antequera ha supuesto el símbolo del cambio en Andalucía según Javier Arenas, la primera vez que el PP se hace con su gobierno y con mayoría absoluta.

Rincón de la Victoria - 39.922 hab. - 21 concejales.
13 para el PP, 4 para el PSOE, 2 para IU, 1 para PA+PSA-EP-And y 1 para PSIRV.

Ronda - 36.909 hab. - 21 concejales.
7 para el PSOE, 7 para el PP, 5 para PA-EP-And y 2 para IU.

Ronda es el mayor municipio en que consigue ganar el PSOE aunque solo por 175 votos, finalmente un pacto PP-PA le ha dado la alcaldía al PP.

Alhaurín de la Torre - 35.832 hab. - 21 concejales.
13 para el PP, 4 para el PSOE, 2 para IU, 1 para UPyD y 1 para eres.

Níjar - 28.242 hab. - 21 concejales.
11 para el PP, 7 para el PSOE, 2 para PA-EP-And y 1 para IU.

Almuñécar - 27.703 hab. - 21 concejales.
7 para CAnda, 6 para el PP, 4 para el PSOE, 2 para IU y 2 para PA-EP-And.

Almuñécar es el único municipio grande en el que ha ganado una formación andalucista pero finalmente gobierna el PP con el apoyo en la investidura de IU, PA y un concejal del PSOE.

Adra - 24.512 hab. - 21 concejales.
14 para el PP y 7 para el PSOE.

Alhaurín el Grande - 23.675 hab. - 21 concejales.
12 para el PP, 7 para el PSOE y 2 para IU.

Vícar- 23.410 hab. - 21 concejales.
11 para el PSOE, 8 para el PP y 2 para IU.

Vícar se convierte así en el municipio más poblado en que gana el PSOE por mayoría absoluta.

Cártama - 22.173 hab. - 21 concejales.
10 para el PSOE, 9 para el PP, 1 para IU y 1 para CPIC-VEpCA.

Uno de los pocos en el que gana el PSOE que gobernará con el apoyo de IU.

Coín - 22.030 hab. - 21 concejales.
11 para el PP, 8 para el PSOE y 2 para IU.

Baza - 21.982 hab. - 21 concejales.
11 para el PSOE, 8 para el PP, 1 para IU y 1 para PA-EP-And.

Nerja - 21.957 hab. - 21 concejales.
12 para el PP, 5 para el PSOE y 4 para IU.

Armilla - 21.895 hab. - 21 concejales.
9 para el PSOE, 6 para el PP, 3 para UPyD, 2 para IDEA y 1 para IU.

Loja - 21.688 hab. - 21 concejales.
10 para el PSOE, 8 para el PP y 3 para CpL-EP-And.

En Armilla finalmente gobierna el PP gracias al apoyo en la investidura de UPyD y los independientes y en Loja también gracias al pacto de gobierno con los independientes.

Maracena - 21.097 hab. - 21 concejales.
12 para el PSOE, 6 para el PP y 3 para IU.

Guadix - 20.407 hab. - 21 concejales.
12 para el PP, 8 para el PSOE y 1 para IU.

Así las cosas el PSOE gobierna solamente en 5 municipios, los 3 en los que ganó con mayoría absoluta -Vícar, Baza y Maracena-, en Cártama donde ganó con mayoría simple con el apoyo de IU y en Benalmádena con el tripartito ya comentado donde la fuerza más votada fue el PP. En el resto gobierna el Partido Popular, en 21 con mayoría absoluta y en 4 con apoyos diversos: Ronda, Armilla y Loja, en los que ganó el PSOE y Almúñecar donde ganó Convergencia Andaluza. Sin duda todo un varapalo para los socialistas andaluces.

lunes, 11 de julio de 2011

Análisis electoral de nuestra región.

Hace un mes que se constituyeron las corporaciones municipales surgidas de las elecciones del 22 de Mayo y tenía ganas desde entonces de analizar detenidamente los resultados en nuestra región.

En la comunidad autónoma de Andalucía sólo se celebraron elecciones municipales, esto es, elección de alcaldes e indirectamente de las diputaciones provinciales. Si empezamos el análisis por estas es bien sencillo, las tres diputaciones provinciales de nuestra región estarán gobernadas por el Partido Popular con mayoría absoluta. Esto supone un cambio determinante puesto que las tres estaban en manos del Partido Socialista hasta el 22M, eso sí, con apoyos de otros grupos políticos puesto que no consiguió en 2007 la mayoría absoluta en ninguna.

Así el presidente de la diputación malagueña es ya el popular Elías Bendodo y el de la almeriense el también popular Gabriel Amat Ayllón, habrá que esperar hasta el 14 de julio para que Sebastián Pérez sea investido como primer presidente popular de la diputación granadina.

Y es que el resultado para los populares fue el mejor que han obtenido en su historia frente al peor de los socialistas que sólo consiguieron ganar en 7 de los 30 municipios mayores de 20.000 habitantes que existen en nuestra región, todos menores de 50.000: Ronda y Cártama en Málaga, Armilla, Loja, Baza y Maracena en Granada y Vícar en Almería, sólo en los tres últimos con mayoría absoluta. Esta sangría de votos socialistas en los grandes municipios es la que ha otorgado al PP los gobiernos provinciales.

martes, 1 de marzo de 2011

El PSOE se hunde en las encuestas.

A finales de Diciembre se publicaba el Barómetro de Opinión Pública de Andalucía (BOPA) correspondiente al año 2010 que realiza el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA), en dicho informe se preveía que el PP podría rozar la mayoría absoluta en las próximas elecciones pero un servidor tuvo la paciencia de extrapolar los datos por provincias a los escaños del parlamento mediante una aplicación en Excel de la ley D'Hondt y los resultados fueron demoledores para el PSOE.

Pues bien, varios sondeos publicados ayer por distintos periódicos dan el mismo resultado, mayoría absoluta para el PP en Andalucía.

Sondeo de El País.

Sondeo de ABC.

Barómetro de Sur.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

El PP ganaría con mayoría absoluta las autonómicas andaluzas.

Lo prometido es deuda, me comprometí a publicar los datos del BOPA 2010 de IESA extrapolados a escaños en el parlamento autonómico, y aquí están los resultados. La victoria del PP sería demoledora, alcanzando la mayoría absoluta con 60 escaños.

Y es que lo que cuenta a la hora de ganar unas elecciones no son los votos totales obtenidos -que se lo digan a IU o UPyD- sino los obtenidos en cada circunscripción (coincidentes con las provincias en España) puesto que cada una tiene asignado un número de escaños proporcional a su población.

De esa manera, aunque en términos globales habría un intercambio de porcentaje de votos entre los dos grandes partidos de forma que pudiera parecer que el PP simplemente rozaría la mayoría absoluta, al examinar los datos por circunscripciones la cosa cambia considerablemente y la ventaja del PP se acentúa ganando en casi todas con una holgada diferencia.

En Málaga la debacle socialista sería tremenda al doblar el PP la inteción de voto del PSOE, en Almería habría una diferencia de más de 25 puntos a favor del PP, y en las provincias de Granada, Cádiz y Córdoba la ventaja del PP oscilaría entre los 15 y 20 puntos. En Huelva y Jaén la victoria de los populares sería más discreta sacando de diferencia en torno a un punto porcentual y en Sevilla sería la única circunscripción donde ganarían los socialistas aunque reduciéndose drásticamente la gran ventaja de las pasadas elecciones.

Los datos proceden de la siguiente tabla del barómetro, que han sido extrapolados descontando indecisos, abstencionistas y NS/NC.


De tal forma el parlamento quedaría distribuido de la siguiente manera.

Composición actual del parlamento tras las elecciones de 2008.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Informe IESA 2010.

Hoy se ha publicado el Barómetro de Opinión Pública de Andalucía (BOPA) correspondiente al año 2010 que realiza el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA), empresa pública de la Junta de Andalucía.

Desde hace semanas se esperaba con impaciencia, principalmente por los datos en intención de voto que recoge. Ya en el BOPA 2009 se vaticinó la victoria del PP por primera vez en Andalucía por ello tanta impaciencia por conocer los datos del BOPA 2010.

Pues bien, ya están aquí y le dan al PP la victoria rozando la mayoría absoluta, esto confirma que la debacle del PSOE producida en las recientes elecciones de Cataluña podría repetirse en Andalucía, feudo socialista por excelencia.

Pero el IESA no se arriesga a dar datos de escaños en el parlamento, limitándose a dar los porcentajes de votos que obtendría cada fuerza política, así que me entretendré en calcularlo partiendo de esos datos y lo publicaré lo mas pronto posible.


Ver informe completo

jueves, 18 de noviembre de 2010

Los datos de la vergüenza.











Publicado por SurAndalucíaCataluña
Población 20108.353.8437.504.881
Tasa de paro Oct 201028,55%17,41%
PIB per cápita 200917.845 €26.831 €
Recaudación Ene/Sep 20107.391 mill23.150 mill
Contribuyentes 20103.422.5843.785.708
Balanza fiscal 2008Superávit 4,5%Déficit 8,7%
Fondos europeos 2007-201314.024 mill1.752 mill
Gasto por alumno 20094.528 €5.145 €
Becas universitarias21%9%

martes, 22 de junio de 2010

Los datos del PER.

El pasado domingo el diario Sur publicaba un artículo sobre este tema a raíz de la polémica de los últimos días. Dicho artículo, en donde se hacía una clara defensa del subsidio agrario en la línea de la política andaluza, lo firmaba una periodista sevillana. Puede entenderse que desde aquella provincia se realice una defensa a ultranza del PER pero que se haga desde Málaga, más en concreto del director del periódico de más tirada en la provincia, no tiene mucho sentido, y es que el director de Sur, en su habitual artículo de opinión de los domingos en primera página, se subió al carro de la defensa del subsidio agrario.

Señores políticos andaluces y demás satélites, dejen de defender lo indefendible, el PER tuvo su momento pero en la actualidad debería haber evolucionado a otro tipo de ayudas al campo, hagan un poco de autocrítica y dejen de lanzar campanas al vuelo equiparándolo con otras medidas para incentivar la economía de nuestro país porque vivir de un subsidio no debería ser la aspiración de nadie en un país desarrolado y desgraciadamente en Andalucía, la de verdad, la del Valle del Guadalquivir, son muchos los que aspiran a ello.
Afortunadamente en nuestra región la incidencia del PER es mínima, por algo somos la locomotora de Andalucía, los emprendedores. Almería y Málaga se desmarcan claramente de esa forma de vida subsidiada ocupando los últimos puestos, Granada ocupa el 5º lugar. Comentar que las provincias extremeñas que también cuentan con esta ayuda tienen datos de incidencia muy similares entre ellas, en torno al 4%, al contrario de Andalucía donde las diferencias entre provincias es bastante grande quintuplicando la incidencia en Córdoba la de Almería. Un ejemplo más de la diferencia entre la Andalucía del Valle del Guadalquivir y la Andalucía del Mediterráneo.

Fuente de los datos:
- Instituto Nacional de Estadística -INE-
Cifras de población activa.
- Servicio Público de Empleo Estatal -antiguo INEM-
Beneficiarios del subsidio.

domingo, 28 de febrero de 2010

30 años de centralismo exacerbado.

Siguiendo el hilo de la entrada anterior voy a publicar un informe de la Asociación Rayya que deja patente el centralismo sevillano de la Junta de Andalucía.

La asociación elabora un informe sobre las sedes de la Comunidad, el primero fue publicado hace un año y hoy sale a la luz el nuevo con los datos a Febrero de 2010.

Los resultados son abrumadores, Sevilla concentra el 82 % de las sedes de la Comunidad, contando Granada con un 10 % (Tribunal Superior de Justicia y Consejo Consultivo como sedes principales entre otras menores) y Málaga con un 6 % que consigue con 6 sedes de segundo nivel.

Ver informe completo de la Asociación Rayya.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Nuestra región lidera el crecimiento de población en Andalucía.

Al hilo de las entradas anteriores vamos a dar un repaso a los datos del Anuario Económico de España 2009 realizado por la Caixa.

Entre múltiples cuestiones el estudio analiza la evolución de la población en todo el territorio español en el lustro 2003-2008. Centrándonos en Andalucía podemos constatar como las provincias de nuestra región son las que lideran el crecimiento en la comunidad autónoma andaluza.

La provincia de Almería crece un 18'1% (102.325 hab.) alcanzando los 667.635 habitantes.

La provincia de Málaga crece un 13'7% (188.371 hab.) alcanzando los 1.563.261 habitantes.

La provincia de Granada crece un 8'8% (73.113 hab.) alcanzando los 901.220 habitantes.

Los datos del resto de provincias son los siguientes:
Huelva 7'5% (35.469) 507.915.
Cádiz 5'6% (64.743) 1.220.467.
Sevilla 5'2% (92.600) 1.875.462.
Córdoba 2'9% (22.878) 798.822.
Jaén 2'4% (15.873) 667.438.

Como se puede comprobar, el crecimiento de nuestras provincias, especialmente de Almería y Málaga, supera con creces al resto, diferenciando claramente nuestra región del resto de Andalucía en cuanto a crecimiento demográfico se refiere.

Málaga, provincia andaluza con más extranjeros.

Pese a esta ralentización en la acogida de foráneos, el INE señala que Málaga sigue siendo la provincia andaluza con más extranjeros en su padrón. De los 675.180 inscritos en la región, casi un 40% residen en un municipio malagueño. Y hay más: Málaga no sólo encabeza la tabla, sino que casi duplica a la segunda provincia con más inmigrantes (Almería), que apenas contabiliza 144.000.

El paro y las dificultades económicas han frenado la incorporación de este colectivo a las localidades malagueñas, pero aun así, siguen reforzando su peso en el conjunto de la población, cifrado en estos momentos en un 16,8%. En 2009 casi todos los municipios ganaron vecinos extranjeros, salvo ocho que mantuvieron la misma cifra que el año anterior y once que restaron foráneos, como ocurrió en Atajate, Benalauría, Benamocarra, Carratraca, Casarabonela, Colmenar, Cortes de la Frontera, Faraján, Moclinejo, Teba y Yunquera, todos ellos pequeños núcleos de menos de 5.000 habitantes.

En el otro lado de la balanza, más de una docena de ciudades destacan por tener a más de un tercio de sus habitantes inmigrantes. Es el caso de Alcaucín (42%), Casares (34%), Comares (35%), Cómpeta (42%), Frigiliana (33,5%), Fuengirola (35%), Manilva (45%), Mijas (40%), Sayalonga (34%), Sedella (36%), Torrox (37%). Pero sin duda, el ejemplo más llamativo es el de Benahavís, único municipio donde la población foránea (un 59% del total) supera a la autóctona.

Las condiciones climatológicas, unidas al potencial económico que ha tenido siempre la Costa del Sol, han propiciado que desde comienzos de siglo la llegada de foráneos haya sido una constante en todos los municipios. Unos, -principalmente, los jubilados europeos- vienen con las maletas cargadas de tiempo libre en busca de mejor calidad de vida. Otros, en su mayoría jóvenes sudamericanos, extracomunitarios, chinos o marroquíes, cruzan la frontera dispuestos a hacerse un hueco en el mercado laboral. Los británicos (67.582) siguen siendo el colectivo más numeroso, seguidos de marroquíes (26.784), alemanes (15.591), argentinos (13.697) y rumanos (12.407).

Ver noticia completa en diario Sur.

La población extranjera en Almería se multiplica por 9 en la última década.

En diez años, la provincia ha ganado 171.583 ciudadanos, de los cuales un 74 por ciento proceden del extranjero. Según los datos definitivos del padrón municipal que corresponden con la última década, los ayuntamientos inscribieron a un total de 128.617 extranjeros. Si echamos la mirada atrás, en la provincia 15.090 foráneos estaban empadronados en 1999, frente a los 143.707 que reflejan los datos registrados el pasado año, según reflejan los datos del padrón correspondientes a 2009 del Instituto Nacional de Estadística.

Unas cifras que reflejan que, en los últimos diez años, la población empadronada de la provincia se ha multiplicado por 9,5. Si miramos los datos que se han registrado a nivel estatal, queda confirmado que Almería supera con creces la media española, pues los empadronamientos en España se multiplicaron por seis en la última década.

La llegada de extranjeros ha resultado un 'boom' para la provincia. Tanto es así que hace diez años, veintiséis de los ciento dos municipios de la provincia carecían de extranjeros en su padrón municipal. Hoy eso es historia, pues todas las localidades de Almería tienen al menos una persona de origen extranjera empadronada. Es el caso de Abrucena que de cero empadronamientos, el pasado año registró a setenta foráneos. En Alcudia de Monteagud el crecimiento no ha sido tan notable, y en 2009 un total de cinco extranjeros se registraron en el ayuntamiento de esta localidad almeriense.

Ver noticia completa del diario Ideal-ed.Almería.

miércoles, 3 de febrero de 2010

El paro se ceba en nuestra región.

Según los datos facilitados por Ministerio de Trabajo e Inmigración, Almería es la provincia andaluza en la que más aumentó el paro en enero de 2010, en concreto un 3,63% con respecto al mes anterior, 2.266 parados más que en diciembre de 2009. El número total de desempleados en la provincia se sitúa en 64.705 personas.

En términos interanuales, el paro aumentó en la provincia un 25,17% con respecto al mismo mes del año anterior, un total 13.013 parados más.

En la comunidad de Andalucía aumentó en el mes de enero de 2010 en 16.592 personas, lo que supone un incremento del 1,95% respecto al mes anterior.

Con esta cifra, el número total de desempleados en la Comunidad se sitúa en 868.085 personas. Asimismo, en términos interanuales, el paro aumentó en 123.129 personas, lo que representa un incremento de un 16,53% respecto al mismo mes del año anterior.

El desempleo registrado en el INEM aumentó en enero en todas las provincias, excepto en Jaén, donde descendió en 1.703 personas, un 3,92% menos en comparación con diciembre de 2009. En cuanto al resto de provincias, los mayores incrementos se registraron en Almería con un aumento del 3,63% (2.266 desempleados más) y en Málaga, con un aumento del 3,3% (5.637 parados más).

A estas dos provincias las siguen la provincia de Granada, con un incremento en el desempleo del 2,46%, con 2.071 parados más; Sevilla, con un aumento del 2,02% y 4.014 parados más; Cádiz, con un aumento del 1,93% y 3.239 desempleados más; Huelva, con un incremento del 1,44% y 717 desempleados más; y Córdoba, con un aumento del 0,48% y 351 desempleados más.

Ver noticia completa del diario Ideal-ed.Almería.

Récord, tras récord. Los datos sobre la destrucción de trabajo en Málaga no dejan de sorprender. Nunca antes se había visto una lista de parados tan abultada en la provincia como el pasado 31 de enero. Son ya 176.239 los malagueños inscritos en las oficinas del Servicio Andaluz Empleo -SAE- (antiguo INEM) en busca de una colocación.

Enero es tradicionalmente un mes malo para el empleo, el final de la campaña navideña dio paso a la de los despidos y 5.637 personas perdieron su colocación, la cifra es un 3,3% más elevada que en diciembre de 2009.

El total registrado en enero, supone también un incremento de un 20,61% respecto al mismo mes de 2008, doce meses en los que más de 30.000 malagueños se han quedado sin tajo al que acudir.

Ver noticia completa del diario Sur.

sábado, 23 de enero de 2010

Nuestra región ya se vislumbra en el Parlamento andaluz.

Siguiendo el hilo de la entrada anterior, vamos a estudiar los resultados de las últimas elecciones autonómicas en Andalucía, celebradas en Marzo de 2008.

En esta consulta electoral se produjeron dos hechos significativos: por un lado la desaparición del Partido Andalucista de la cámara legislativa y por otro la pérdida de la hegemonía del Partido Socialista Obrero Español en el territorio regional.

Teniendo en cuenta que las fuerzas andalucistas se presentaban en coalición bajo las siglas de Coalición Andalucista, la debacle del nacionalismo andaluz fue muy patente, suponiendo un hecho histórico en las tres décadas de autonomía.

En cuanto a la pérdida de hegemonía del PSOE en todo el territorio andaluz, hay que recordar que ya hubo un amago en las elecciones del año 2000, recuperándola en las del 2004.

Porcentaje de votos y diputados por provincia de los dos partidos mayoritarios PSOE / PP:

Almería - 38,23% > 5 / 50,05% > 7

Cádiz - 47,73% > 8 / 38,36% > 6

Córdoba - 46,44% > 6 / 38,07% > 5

Granada - 45,59% > 6 / 42,42% > 6

Huelva - 51,98% > 6 / 35,29% > 4

Jaén - 53,21% > 7 / 36,72% > 5

Málaga - 42,90% > 7 / 43,84% > 8

Sevilla - 54,33% > 11 / 31,72% > 6

Dejándonos el siguiente mapa electoral en el Parlamento:

Hace pocos días ha sido noticia los resultados del Barómetro de Opinión Pública de Andalucía 2009 realizado por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA). Entre diversas opiniones, se ha sondeado la intención de voto de los andaluces, dando lugar a un fuego cruzado entre las principales formaciones políticas al vaticinar, por primera vez en la historia de la autonomía, la victoria del PP en la región. Precisamente esa victoria sería posible gracias a las provincias de nuestra región, donde la diferencia en intención de voto con el PSOE ronda los 10 puntos, consolidando el cambio producido en las elecciones del 2008.