lunes, 26 de abril de 2010

Estación del AVE para Granada.

El prestigioso arquitecto Rafael Moneo ha presentado en Granada el anteproyecto de la futura estación del AVE, que se desplazará hasta el Camino de Ronda.

Tendrá dos plantas, aunque apenas será visible desde la superficie. En el interior tendrá un gran mirador acristalado que se plantea como una "ventana" a la Alhambra. La conexión con la parada del metro se hará a través de cintas mecánicas. El coste de la operación ronda los 120 millones de euros. El secretario de Infraestructuras, Víctor Morlán, ha dicho que mañana se reunirán las tres administraciones (Gobierno central, Junta y Ayuntamiento) para empezar a cerrar los detalles pendientes. Básicamente, la financiación.

La llegada del viajero a la ciudad se realizará a través de una amplia pasarela a modo de mirador desde la que se podrá ver el espacio libre ajardinado situado sobre los andenes, con el fondo de la Alhambra y Sierra Nevada, mientras que en el nivel inferior estarán las zonas de embarque y llegada, con acceso desde el metro y el aparcamiento, que constará de unas 1.000 plazas.

Según ha informado el presidente del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), Antonio González, la nueva estación contará con ocho vías, cinco de ellas de ancho internacional y tres de ancho ibérico -aunque estas últimas podrían transformarse- y se accederá a ellas a través de cuatro andenes de diez metros de ancho y cuatrocientos metros de longitud.

Moneo ha señalado que se ha elegido el emplazamiento junto al Camino de Ronda porque garantiza la accesibilidad, ya que se conecta más a la ciudad, y permite mejor la carga y descarga desde los vehículos, además de facilitar que los viajeros lo hagan a través de un gran espacio abierto en forma de "ventana panorámica".

Además, el anteproyecto "hará respirar al barrio de los Pajaritos", ya que se eliminan las tapias que actualmente lo separan de la estación con pasos peatonales sobre el techo ajardinado, así como con el paso del metro que se está construyendo. "La estación prevé un intenso contacto con la parada del Metro", ha indicado Moneo, quien ha apostado por hacer también "mas permeable" el bulevar universitario con el barrio de Los Pajaritos.

Actualmente hay 76,4 kilómetros de la línea Antequera-Granada en obras, lo que supone más del 60 por ciento, y el viernes se adjudicará la primera fase de las obras del nudo de Bobadilla, y se licitará la primera fase el tramo Antequera-Peña de los Enamorados.

Ver noticia completa del diario Ideal-ed.Granada.

viernes, 16 de abril de 2010

El PER que no cesa.

Recientemente el Gobierno ha aprobado reducir las peonadas necesarias para optar al subsidio agrario pasando de 35 a 20. Estas ayudas sólo son de aplicación en Extremadura y Andalucía, los grandes feudos históricos del PSOE. Llama la atención que precisamente cuando las encuestas auguraban la posibilidad de perder en sus feudos tradicionales el gobierno socialista nos salga con esta. En Andalucía precisamente las provincias fieles al PSOE son las que más subsidiados poseen, a la cabeza Sevilla y a la cola Almería, en Sevilla el PSOE tiene su principal granero de votos y Almería es la provincia que más vota al PP. Viendo esto no estará tan lejos de la realidad eso del voto cautivo del campo andaluz.

Os dejo unos datos interesantes de agosto de 2009 publicados en el Economista.es.

Esta prestación la perciben 158.548 desempleados eventuales del campo en las comunidades autónomas de Andalucía y Extremadura. El 83,3% de los beneficiarios acreditó el derecho a cobrar con menos de siete jornadas mensuales.

Sólo en España puede ocurrir que haya oficialmente 95.101 parados en la agricultura en las 52 provincias y que los perceptores del Subsidio de Eventuales Agrarios (SEA), que sólo se aplica en 10 provincias (las ocho andaluzas y las dos extremeñas), alcance a 158.548 personas.

No es un fiasco estadístico, sino una realidad social pasmosa, debido a una legislación que prima a los parados agrarios de unas provincias sobre otras, mediante una ficción burocrática que sólo sirve para tapar el clientelismo político en dos regiones que tienen el dudoso honor de estar entre las que cuentan con más parados en Europa y, sorprendentemente, una estabilidad gubernamental de varios lustros.

La foto fija de esta singular situación administrativa del subsidio, que supone el 6% de los beneficiarios de prestaciones de desempleo de toda España, dice que a Andalucía le corresponden 137.092 mientras que en Extremadura hay 21.456. La provincia con más subsidiados es Sevilla, con 36.930 seguida de Córdoba y Jaén con 24.959 y 20.363, respectivamente. No por casualidad, el menor número de subsidiados está en Almería, con 4.784. En el mes de junio, la factura para el Estado de esta figura fue de 67.445.000 de euros, el 2,6% de todas las prestaciones nacionales. Esto hace una media de 425,3 euros por beneficiario, que no parece una cantidad elevada, salvo porque el 83,3% de los beneficiarios, es decir, 127.700, acreditaron de cero a siete jornadas trabajadas al mes.

Otra de las peculiaridades de este régimen de subvenciones es que sólo el 36,7 de los perceptores sean varones y el 63,3% restantes sean mujeres, cuando en el conjunto del desempleo agrario, la relación es casi la contraria, es decir, el 40,2% del paro son mujeres y el 59,8% son varones.

También es excepcional que el 62% de los perceptores de subsidio estén en el rango de edad entre 25 y 54 años, cuando en el conjunto de la agricultura española, el porcentaje de parados que corresponde a este rango es del 89,8%. Esto es debido a que los mayores de 52 años disponen de unas ventajas específicas, algunas sonrojantes, como la que hace referencia a los cargos públicos representativos o cargos sindicales de ámbito provincial o superior.

Además, el régimen del subsidio de los mayores de 52 años permite que una vez agotado el derecho al mismo se reanudará el derecho cada doce meses, "sin necesidad de acreditar jornadas reales cotizadas suficientes para generar otro" hasta que el trabajador alcance la edad de jubilación. Y si con todo ello no pueden cobrar..., todavía les queda la renta Agraria. Otra bicoca.

domingo, 11 de abril de 2010

El aeropuerto de Málaga es el cuarto de España con mayor volumen de conexiones con el mundo.

Las aerolíneas acaban de estrenar su temporada alta y siguen manteniéndose fieles a su habitual apuesta por el aeropuerto de Málaga. Con la nueva terminal y con importantes proyectos para este verano, estas instalaciones remontan el vuelo esta temporada para conectar la Costa del Sol con 94 destinos de todo el mundo, una cifra que coloca a este aeropuerto como el cuarto de España con mayor volumen de rutas, pero a escasas dos conexiones del de Palma de Mallorca, que ocupa la tercera posición tras Barajas, con 168 destinos a los que volar, y El Prat, con 138.

Málaga incorpora esta temporada 24 nuevas rutas respecto a los vuelos programados durante el invierno, una cifra levemente superior a la del pasado estío. Lo más destacado de la nueva campaña es que se prevén más movimiento de aviones y se ofrecen más asientos que el verano anterior. Concretamente, las compañías han proyectado para la terminal malagueña un incremento del 9,5% de aterrizajes y despegues y ponen a la venta un 10,6% más de asientos para volar a la capital de la Costa del Sol. Unos datos que superan también el crecimiento medio previsto en el conjunto de terminales españoles, según Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena).

Las grandes novedades se centran en un refuerzo de rutas en los principales mercados para la Costa, como son Reino Unido, España, Alemania, Escandinavia, Francia e Italia. Estos seis países acaparan el 70% de las conexiones aéreas desde Málaga, es decir, 65 de los 94 destinos.

Destaca la fuerte apuesta por el Reino Unido con el que este verano se establecen enlaces directos con 19 aeropuertos británicos. El dato supone que hay más rutas con Inglaterra que con la propia España, donde se han fijado rutas a catorce terminales nacionales. Esta concentración de vuelos en el corredor Málaga- Reino Unido viene también determinada por la inauguración, el próximo mes de junio, de la base de operaciones de Ryanair en la terminal malagueña, la quinta que crea en España. Este 'hub' posibilitará a la aerolínea irlandesa de bajo coste unir la Costa del Sol con 39 ciudades españolas y europeas y supondrá una inversión de 170 millones de euros, con la creación de 200 empleos en la provincia. Con este proyecto Ryanair ofrecerá más de dos millones de pasajeros al año en Málaga, donde duplicará su presencia.

Pese a la fuerte dependencia del aeropuerto de Málaga con Europa, en la nueva temporada, que las aerolíneas inauguran con el cambio de hora que se produjo el pasado día 28 de marzo, este verano se retoma el vuelo directo desde la capital de la Costa del Sol con Nueva York, que restablecerá la aerolínea americana Delta Airlines a finales de mayo y que contempla cinco frecuencias a la semana. También se activan los vuelos directos con Canadá, al aeropuerto de Montreal, y se redoblan las conexiones con Marruecos, país con el que se fijan rutas a cuatro aeropuertos: Tánger, Marrakech, Casablanca y Nador.

El auge del turismo ruso consolida la ruta con Moscú y el despertar del Este de Europa abre nuevos horizontes con conexiones directas a Polonia, Bulgaria o Rumanía. La apuesta de las aerolíneas en Málaga deja clara también la recuperación del mercado nórdico, donde las compañías han abierto para este verano hasta once rutas desde la Costa con ciudades danesas como Alborg; Gotemburgo, en Suecia, y Moss, Stavanger o Trondheim, en Noruega. A ellas hay que sumar vuelos directos con las capitales de Dinamarca, Suecia, Noruega y Finlandia. Desde el sector turístico ven con muy buenos ojos esta oferta de asientos con Escandinavia, que reporta unos turistas de interés para el destino y que hace apenas un par de años habían casi desaparecido por la escasez de vuelos.

Los datos de Aena apuntan también a que las aerolíneas han respondido en su programación de verano a la alta demanda de viajeros de mercados como Francia, que experimenta fuertes incrementos. Por ello, las compañías unen la Costa con los dos aeropuertos de la capital francesa y con los de las ciudades de Basel, Lyon, Burdeos y Marsella. Con Alemania, segundo mercado internacional emisor de turistas hacia la provincia malagueña, se han proyectado once rutas, que facilitan la llegada de viajeros desde dispares puntos del territorio germano.

Aena confirma a Málaga como la gran puerta de entrada de turistas a Andalucía. Basta saber que la suma de conexiones que ofrecen para el verano los otros cuatro aeropuertos andaluces - Jerez, Granada, Almería y Sevilla- no alcanza el global de rutas previstas en Málaga. En este sentido, cabe señalar que la terminal de la capital hispalense estará conectada este verano con 41 destinos nacionales e internacionales; el de Jerez de la Frontera, cuenta con una quincena de conexiones. Almería le sigue con trece rutas para esta temporada alta y Granada se sitúa a la cola con nueve destinos.

Ver noticia del diario Sur.

martes, 16 de marzo de 2010

Reunión de la UE en Málaga.

El papel de los ayuntamientos y las regiones para luchar con mayor eficacia para salir de la crisis económica centrará la reunión de ministros de Política Territorial de la Unión Europea (UE) que esta tarde y mañana se celebrará en Málaga, dentro del programa de actos organizados con motivo la presidencia española de turno de la UE durante este primer semestre del año.

Los mecanismos de cooperación institucional, la gobernanza a distintos niveles y la potenciación de los mecanismos para acercar Europa a los ciudadanos son otros de los asuntos de reflexión que estarán sobre la mesa de trabajo.

'Sumar esfuerzos para multiplicar resultados' es el lema de este encuentro al que acudirán ministros y representantes de Política Territorial de los 27 estados miembros de la unión, de los países candidatos a ingresar en la UE y de instituciones como la Comisión Europea, el Comité de Regiones, el Consejo Económico y Social o el Consejo de Europa entre otros organismos. Una reunión informal que presidirá el vicepresidente tercero del Gobierno español y ministro de Política Territorial, Manuel Chaves.

Chaves mantendrá esta tarde una reunión bilateral con el ministro de Autogobierno Local de Macedonia, Musa Xhaferry, la ministra de Desarrollo Económico Regional y de la Coordinación del Reino Unido, Rosie Winterton, y el ministro de Gobierno Local de Hungría, Zoltan Varga, para abordar los asuntos de la cumbre.

Será una hora antes de la visita que todos los participantes en el encuentro ministerial visiten el Museo Picasso. La primera jornada de trabajo concluirá con una cena oficial en el Rectorado en la que participará el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán.

La jornada fuerte de trabajo se desarrollará mañana a partir de las nueve en el Palacio de Ferias y Congresos de la capital malagueña donde se desarrollarán tres sesiones de trabajo: El papel de las entidades locales y regionales en la recuperación económica y en la definición de un modelo económico sostenible; La subsidiaridad, elemento fundamental para acercar Europa al ciudadano; y Potenciar la gobernanza multinivel en la UE para una más eficiente definición de políticas y un proceso legislativo más efectivo.

Con motivo del acto principal que organiza la Vicepresidencia Tercera del Gobierno y el Ministerio de Política Territorial con motivo de la presidencia española de la UE, se ha desarrollado un importante despliegue de agentes de la Policía Nacional, apoyados por efectivos de la Policía Local y la Guardia Civil, para garantizar la seguridad de los mandatarios europeos.

Ver noticia completa del diario Sur.

OP: Tocando el cielo > aeropuerto de Málaga.

Los aeropuertos son las catedrales de la Modernidad. Los teatros de la ópera se convirtieron en los templos del XIX, después las estaciones de ferrocarril, pero nada sintetiza la aldea global del siglo XXI como los grandes aeródromos, primera visión del paisaje antrópico de un lugar para los viajeros que se desplazan por el planeta.
Un aeropuerto no es un fin sino un medio. Del mismo modo que el éxito del AVE no es ver esa bala blanca atravesar la ciudad sino verla descargar en los andenes de la estación a miles de viajeros dispuestos a disfrutar del fin de semana o a buscar buenos negocios; este aeropuerto no es un icono sino la empresa más poderosa y determinante de Málaga y tal vez todo el tercio meridional de la península. Esta T3 se concibió con el horizonte de treinta millones de pasajeros y las cifras de 2009 apenas alcanzan doce, así que hay un largo desafío para esta inversión. Y los aeropuertos son difíciles de mantener artificialmente, aunque haya ocurrido por intereses políticos en ciudades capitalinas como Sevilla o Valladolid durante años. Los aeropuertos no rigen para ciudades, sino para regiones, aunque esto vaya a contracorriente de la política de campanario -todas las ciudades quieren una universidad, un puerto o un aeropuerto, en lugar de complementarse- cada vez más cerril.

Artículo de opinión de Teodoro León Gros para Sur.