martes, 15 de enero de 2013

OP: Fistrofederalismo de Chiquitistán

El PSOE anda tanteando el federalismo. Un federalismo asimétrico sin asimetrías. Un federalismo que no sea exactamente un federalismo. Quizá tipo confederación de federaciones afederadas. Un modelo federal sin el corsé del modelo federal. Un sistema federalizable sin federar. Una seudosemifederación. O una seudosemisubfederación. O algo así. Todo suena a fistrofederalismo de la pradera.

El PSOE definitivamente parece no saber lo que propone. Ese baile de modelos delata un vacío ideológico, una esquizofrenia con las señas de identidad plasmadas en semejante popurrí de etiquetas; en definitiva el vértigo creciente de haber perdido el sitio. En su último programa electoral ya se tapaban tras una cortina retórica de humo: «La cultura federal es el sistema de gobernanza multinivel que mejor responde a los desafíos en las sociedades complejas y democracias avanzadas; pero no es una técnica de descentralización, se trata de una filosofía política basada en el pacto que supone un ejercicio de radicalidad democrática». Esa jerigonza hueca, esa verborrea de blablablá, es un retrato cruel de la situación. En la campaña catalana, ninguno de sus dirigentes, desde el nº1 al último, supo explicar qué entendían por federalismo. Ahora Griñán vuelve con la nación de naciones. Pero naciones que no sean naciones. Quizá nacionalidades autonómicas. O autonomías nacionales. O una nación de autononaciones. O una autonación de fedenaciones. O una fedenomía de autonacionalidades. Al final solo es cháchara inútil para ocultar, tras esos cantos de sirena, la pérdida de identidad ideológica.

Claro que la izquierda chapotea en el ecosistema propicio de una España atrapada en el aquelarre perpetuo de sus demonios. Neocentralismo. Neonacionalismo. Recentralización. Tensión periférica. Regionalismo particularista. Soberanía identitaria. Segunda autonomización. Singularidad federal. Lealtad secesionista. Independencia parcial. Estado sin estado. Hay que ser un país muy rico para dedicarse a la taxonomía constante de la identidad; a la entomología conceptual del territorio. Un país muy rico; o muy estúpido. En definitiva los países ricos dejaron de preguntarse estas cosas en el siglo XIX.

Aquí, a falta de política, semántica. A falta de ideas, nominalismo. Incluso bajo el plomo de la crisis, las etiquetas se han convertido en la coartada para sostener una efervescencia sentimental. El 'derecho a decidir'. La asimetría legal. El café para todos. El patriotismo inconstitucional. Y ahí, más que nadie, la izquierda ha naufragado.

Al final el PSOE parece decidido a llenar un vacío; pero solo el que dejó Chiquito en los escenarios. Federalismo diodenal de epitikanemor e kan. Jarlll.

Opinión de Teodoro León Gross para Sur.

miércoles, 2 de enero de 2013

¿La Toma de Granada Patrimonio de la Humanidad?

Sería una buena forma de engrandecer esta conmemoración que pasa muy inadvertida más allá de la ciudad de Granada cuando fue un hito histórico no sólo para la ciudad, sino para España y el mundo entero.

Noticia de Ideal.es:

La Asociación Granada Histórica y Cultural, ha solicitado formalmente, que se declare la Fiesta y el Ceremonial de la Toma, que cada 2 de enero se celebra en Granada, como Bien de Interés Cultural (BIC) y su inclusión en la lista de Patrimonio Mundial Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, al tratarse de un «excepcional elemento integrante del patrimonio cultural inmaterial de Granada y España, que conmemora un acontecimiento decisivo para la humanidad y de la historia universal». 
La solicitud se presentó en la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía, para que se hiciese llegar a la Consejería de Cultura, después de que hace unos meses, una representación de la Fundación Granada Histórica mantuvo un encuentro con un alto representante de la de la Consejería de Cultura, el anterior Secretario General de Políticas Culturales, al que pusieron en conocimiento de esta iniciativa y al que solicitaron que la Dirección General de Bienes Culturales incoase definitivamente el expediente de catalogación, y la inscripción de la celebración de la Toma y su antiquísimo ceremonial, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, conforme con la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, de que Patrimonio Histórico de Andalucía y la Ley 13/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Andaluz. Granada Histórica considera paradójico que la Consejería de Cultura haya impulsado e inscrito en el Listado de Patrimonio Mundial de la Unesco con la categoría Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, las 'pandas de verdalieros' o el 'Mollete de Antequera', de Málaga, y que sin embargo, la Junta de Andalucía, hasta este momento, ante otras peticiones anteriormente realizadas por Granada Histórica solicitando tal declaración para la fiesta y el ceremonial de la Toma, que incluso llevó el asunto al Parlamento a través de una moción, guarde silencio. 
La celebración de la festividad de la Toma se realiza en Granada desde 1493, como rememoración del hecho histórico de la tremolación de los pendones desde la torre de la Vela el 2 de enero de 1492. El ceremonial fue instaurado en su testamento por Fernando el Católico, fallecido en el año 1516.

A lo que también se suma la Diputación de Granada. Noticia:
 
La Diputación de Granada solicitará a la Consejería de Cultura que inicie el expediente correspondiente para la declaración del Día de la Toma de Granada como Bien de Interés Cultural (BIC) y su inclusión en la lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). De este modo, la institución provincial se une así a la Asociación Granada Histórica y Cultural "que lo viene reivindicando insistentemente".
En un comunicado, el portavoz del Gobierno provincial, José Torrente, ha informado de que la Diputación quiere así "colaborar al engrandecimiento de nuestra tradición, iniciada hace más de cinco siglos, y compartir la idea de quienes creen en ella como un motivo cultural singular de la ciudad".
"Las tradiciones son parte de la historia de nuestra tierra, y como tal hay que ayudar a preservarlas y engrandecerlas. Y en ese aspecto, echamos de menos la defensa de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, a la que instaremos en un próximo pleno a defender mejor la tradición y la historia de Granada", ha indicado Torrente.
Desde la Diputación de Granada, como se hace con tantos otros eventos y tradiciones de la provincia granadina, "queremos unir nuestro esfuerzo y nuestra reclamación a la de Granada histórica y cultural, para, junto a todos los que apoyen el patrimonio cultural y tradicional de esta tierra, exijamos que a través de las posibilidades e instrumentos legales, se ensalce este antiquísimo ceremonial que data de 1493".
"La historia es la que es, y cambiarla ya no es posible. En tiempos de democracia, de libertad y pluralismo político garantizado en nuestra Constitución, vivimos pegados a cierta e inaudita hipocresía de la izquierda política, que aquí renuncia a sus más antiguas tradiciones, aunque en otros lares de España, las respeta y ensalza, como podía ser el caso de la Tamborrada de San Sebastián. La Diputación de Granada intenta con esta iniciativa ensalzar y engrandecer nuestras tradiciones, cuyo patrimonio inmaterial es una de nuestras riquezas culturales más significativas", ha concluido el diputado.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Fuerte varapalo a la política de empleo de la Junta de Andalucía.

La Cámara de Cuentas ha puesto en tela de juicio la política de empleo que se sigue en Andalucía, algo que muchos ya imaginábamos dadas las cifras de paro galopante que la sitúan a la cabeza de España y por tanto de Europa. Ayer publicaban el siguiente artículo en el diario Sur.

Todas las subvenciones al empleo de la Junta en 2009 incumplen la ley.
La Cámara de Cuentas afirma que se saltan los principios de igualdad, transparencia y objetividad en las ayudas.
10.11.12 - 01:30 SUR | SEVILLA.

La Cámara de Cuentas vuelve a dar un varapalo a la concesión de ayudas públicas en materia de Empleo por la Junta de Andalucía. El informe sobre el ejercicio 2009 de las ayudas de fomento del empleo concedidas por el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) ofrece una conclusión contundente: todas las líneas de subvenciones de este área, englobada en la Consejería de Empleo que entonces encabezaba Antonio Fernández, incumplen los principios de transparencia, igualdad, concurrencia y objetividad establecidos en la Ley General de Subvenciones y, por tanto, no se conceden mediante los principios de concurrencia competitiva.

El informe, hecho público ayer, detecta múltiples deficiencias en la gestión y concesión de las ayudas, que ascendieron a 420 millones de euros en 25.377 expedientes tramitados, de los cuales a final de 2011 estaban terminados el 7,4%, por 40.9 millones.

El texto relata en sus 77 páginas, una interminable sucesión de irregularidades, que incluye «ausencia de criterios objetivos y baremados» en las ayudas a escuelas taller, casas de oficio y talleres de empleo e «incidencias» en el plan de medidas extraordinarias para la mejora de la empleabilidad, el conocido como Plan Memta, como que no se acredita el cumplimiento de los requisitos en el 93,8% de las personas destinatarias ni en el 62,5% de los expedientes, y que la solicitudes se presentan fuera de plazo en el 31% de los casos.

La Cámara informa de que el SAE no ha puesto a su disposición un expediente de una subvención a UGT por 1,9 millones de euros.

El informe detecta incumplimiento general de plazos para presentar la justificación de subvenciones, con retrasos de hasta cuatro años. No hay informes de inserción laboral en los proyectos de escuelas taller y se producen retrasos en el inicio de la actividad y errores en contabilizar las ayudas.

La Cámara, que indica que no se ha hecho caso a sus recomendaciones anteriores ni se han subsanado deficiencias detectadas, certifica que todas las líneas de subvenciones fiscalizadas se contabilizan como transferencias de capital del presupuesto de gasto del SAE, aunque la mayoría de las operaciones son corrientes (gastos de personal y funcionamiento). Se ha detectado retrasos de más de dos años en todas las líneas de ayuda, excepto en las de empleabilidad, entre la solicitud y la resolución.

En cuanto a escuelas taller, casas de oficio y talleres de empleo, el informe dice que en 18 de los 29 proyectos analizados no se ha alcanzado la inserción laboral prevista, y la mayoría de los empleos son temporales y en ocupaciones no relacionadas con los módulos cursados por los alumnos.

Tampoco existen criterios objetivos para seleccionar el personal directivo y la plantilla excede la presupuestada.

martes, 9 de octubre de 2012

El centralismo sigue en auge.

Hace una semana publiqué los datos de dos encuestas sobre la organización territorial en España y ayer se publicó el barómetro de septiembre del CIS donde la opción centralista sigue aumentando. Os dejo un gráfico con los resultados del CIS, el de julio y el nuevo de septiembre.



Sin embargo en el PSOE -liderado por el presidente de Andalucía- siguen pensando en avanzar hacia un estado federal y van a crear un "grupo de sabios" para configurar una propuesta para convertir España en una Alemania o unos EEUU... 

martes, 2 de octubre de 2012

Las autonomías en entredicho.

Precisamente hoy que se han reunido todos los presidentes de las comunidades autónomas con el presidente del Gobierno en la llamada "Conferencia de Presidentes" he considerado muy adecuado subir esta entrada. 



El pasado 17 de Septiembre la cadena Ser publicaba una encuesta realizada por la empresa de estudios demoscópicos My Word donde quedaba claro el sentir que se va palpando entre los ciudadanos, que no es otro que el modelo de Estado que nos dimos en la Constitución fue un error, el llamado "Estado de las Autonomías" no convence a la mitad de los encuestados que abogan por adelgazarlo o suprimirlo directamente, estas dos opciones copan el 49% del total, tan solo a un 11% le convence el modelo actual y a un 26'5% le gustaría avanzar en autonomía o directamente la independencia de su comunidad autónoma.


Estos datos corroboran los del barómetro de Julio de 2012 publicados por el CIS donde preguntaban por la organización territorial del Estado. Tampoco entonces salía bien parado el actual modelo, aunque los que estaban conformes con el mismo llegaban al 30% seguían siendo mayoría los que preferían recortarlo llegando al 39% ya sea con un Estado centralizado (21'9%) o adelgazando las competencias autonómicas (17'1%). En el lado contrario un 12'3% deseaba más autonomía y un 8'9% contemplaban la posibilidad de la independencia.


Sin embargo nuestros políticos se empeñan en hacer oídos sordos al clamor popular y no meten la tijera en la mastodóntica administración autonómica, es más, algunos, como el presidente de Andalucía y miembros de su partido, proponen avanzar hacia el federalismo...